INVESTIGADORES
HADAD Hernan Ricardo
congresos y reuniones científicas
Título:
Evaluación de macrófitas y sustratos a ser utilizados en wetlands subsuperficiales para depuración del lixiviado de relleno sanitario
Autor/es:
CAMAÑO SILVESTRINI, N.; SANCHEZ, G. C.; GONZALEZ, C.I.; PEDRO, M.C.; CAFFARATTI, S.; HADAD, H.R.; MAINE, M.A.
Lugar:
Morelia
Reunión:
Conferencia; 2da. Conferencia Panamericana de sistemas de humedales para el manejo, tratamiento y mejoramiento de la calidad del agua.; 2014
Institución organizadora:
. Instituto Mexicano de Tecnología del Agua-Facultad de Cs. Ambientales (Universidad Tecnológica de Pereira).
Resumen:
Los lixiviados de un relleno sanitario son efluentes que se producen cuando el agua de lluvia y el agua subterránea que percola, se combinan con desechos orgánicos e inorgánicos. Los wetlands sub-superficiales de flujo vertical son particularmente adecuados para la remoción de los contaminantes que contiene un lixiviado de relleno sanitario y necesitan menor área para su construcción. La elección de la planta a ser utilizada es un punto importante en el diseño de estos sistemas, porque además de participar en la remoción de contaminantes, deben tolerar los efectos tóxicos del efluente. El objetivo del presente estudio fue evaluar la eficiencia de diferentes especies de macrófitas y de sustratos en la remoción de contaminantes de un lixiviado de relleno sanitario. En una primera experiencia se estudiaron las especies de macrófitas Schoenoplectus californicus, Iris pseudacorus, Typha domingensis, Panicum elephantipes y Sagittaria montevidiensis para evaluar si eran tolerantes al efluente y eficientes en la remoción de contaminantes. Se utilizó un reactor por especie y un reactor control sin plantas. Los reactores contenían 5 cm de Leca, 20 cm de arena fina y 5 cm de Leca, donde se arraigó la planta a estudiar. Todas las especies estudiadas toleraron el lixiviado sin mostrar síntomas de toxicidad. Se comprobó la importancia de las plantas en este tipo de tratamiento, aunque la especie utilizada no influyó significativamente en la eficiencia del tratamiento, por lo que todas podrían ser potencialmente utilizadas. En otra experiencia se evaluaron sistemas compuestos por distintos sustratos con la macrófita I. pseudacorus ya que es una especie abundante en la zona y de alta productividad. Los sustratos, compuestos de uno o varios materiales, fueron (desde el fondo a la superficie): 1. Piedra partida, 2. Leca + Arena Fina + Leca, 3. Leca + Arena Gruesa + Arena Fina + Leca, 4. Piedra Partida + Arena Gruesa + Arena Fina + Piedra Partida, 5. Leca. Se puede concluir que los sustratos estudiados, excepto el de piedra partida, son eficientes para ser utilizados en wetlands subsuperficiales para el tratamiento de lixiviados de rellenos sanitarios.