IDIHCS   22126
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES EN HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Desencanto, literatura y comunidad en la narrativa colombiana de fin de siglo XX
Autor/es:
SIMÓN HENAO
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Jornada; IV Jornadas de Jóvenes Investigadores en Literaturas y Artes Comparadas ?Tótem y tabú?; 2013
Institución organizadora:
Universidad Nacional de Tres de Febrero
Resumen:
Este artículo se propone indagar la obra narrativa de Fernando Cruz Kronfly y R.H. Moreno-Durán considerándola como paradigmática del periodo de fin de siglo XX en la literatura colombiana. La obra de estos dos escritores propone una serie de estrategias narrativas a partir de las cuales se pueden reconocer formas de entender y representar los vínculos sociales y de pensar la relación entre literatura y política. La particularidad de estas formas de representar lo social radica en establecer las relaciones entre subjetividades que componen y configuran los vínculos que posibilitan una comunidad donde nunca llegan a producirse plenamente esos vínculos sociales. Esto hace que tanto para Moreno-Durán como para Cruz Kronfly, la relación entre lo político y lo literario se vea desplazada hacia territorios en donde no son sólo el Estado o las clases dominantes quienes ejercen poder, sino que su radio de acción se extiende a las relaciones sexuales, a las estructuras lingüísticas, a la organización racional del discurso, a la figuración de las relaciones personales, afectivas e imaginarias. Ese otro territorio en el que se produce lo político, está caracterizado por el desencanto, esto es, por una situación de emotividad en la que los ímpetus revolucionarios ya no gozan del furor de las décadas precedentes.