IDIHCS   22126
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES EN HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
INDUSTRIA, POLÍTICAS PÚBLICAS Y TERRITORIO EN LA ETAPA NEODESARROLLISTA DE LA ARGENTINA. ESTUDIOS DE CASO EN LA MICRORREGIÓN DEL GRAN LA PLATA.
Autor/es:
HÉCTOR LUIS ADRIANI, MARÍA JOSEFA SUÁREZ, PILAR ALÍ BROUCHOUD, DIEGO ARTURI, FEDERICO LANGARD
Lugar:
Lima
Reunión:
Encuentro; XIV Encuentro de Geógrafos de América Latina; 2013
Institución organizadora:
Unión Geográfica Internacional ? Comité Nacional Perú (UGI ? PERÚ)
Resumen:
La salida del régimen de convertibilidad en la Argentina a comienzos del 2002, derivó en una combinación de devaluación y pesificación que si bien en un principio profundizaron la crisis, produjeron condiciones para una recuperación de los sectores productivos orientados al mercado interno y mejoras de competitividad en los sectores exportadores. Se inició así una etapa en la que se registraron incrementos en la actividad económica, el empleo, la recaudación impositiva, el consumo y el comercio exterior, y disminuciones en la desocupación y la pobreza. La recuperación de la actividad industrial contribuyó considerablemente a este crecimiento. En términos generales sus principales rasgos fueron: crecimiento entre 2002 y 2010 a una tasa anual acumulativa del 8,1% y crecimiento en todas las ramas destacándose aquellas que se habían visto perjudicadas tanto por estancamiento de la demanda a partir de la recesión (automotriz) como por la apertura y el tipo de cambio (metalmecánica, textiles y confecciones, maquinaria y equipo). Este proceso de recuperación y crecimiento de la producción industrial tuvo su correlato en el empleo: las actividades trabajo intensivas orientadas al mercado interno fueron las que lo reactivaron con mayor dinamismo. Se desataca el rol de las pequeñas y medianas industrias (pymis), las que orientadas a este mercado explican el 85% del nuevo empleo generado. Sin embargo este crecimiento de las pymis encontró un límite en los bajos niveles de integración productiva y de competitividad y ha sido atendido con políticas dispersas y asistemáticas por los organismos del Estado. Esta ponencia tiene como objetivo presentar el estado de avance de un estudio sobre la situación de las pymis industriales radicadas en la microrregión del Gran La Plata, en el marco del modelo económico de la posconvertibilidad. Los estudios de caso corresponden a pymis y cooperativas de la rama metalmecánica. Asimismo, presenta un análisis de las políticas públicas nacionales y provinciales vigentes para el sector de las pequeñas y medianas empresas industriales. La metodología incluye análisis del contexto macroeconómico nacional, análisis de la estructura del sector industrial de la microrregión a partir de los resultados del último Censo Nacional Económico, relevamiento y análisis de instrumentos de política pública sectorial, trabajo de campo mediante observación y aplicación de cuestionarios y entrevista a informantes calificados. El estudio se enmarca en un proyecto de investigación y extensión cuyos propósitos son aportar conceptos y análisis sobre las relaciones entre industria y territorio desde interpretaciones que integren las mismas al conjunto de las transformaciones producidas en la estructura socioeconómica del Gran La Plata en la etapa neodesarrollista y elaborar análisis cuanti y cualitativos sobre el sector industrial, sus potencialidades y limitaciones.