IDIHCS   22126
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES EN HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Antropología para no antropólogos. Reflexiones desde la enseñanza de la antropología en la formación de grado (Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata)
Autor/es:
ALIANO, NICOLÁS, BONAPARTE, ADRIÁN, DI PIERO, MARÍA EMILIA, ISAURRALDE, EMILSE, PARGA, JIMENA, ORTALE, SUSANA.
Lugar:
Córdoba
Reunión:
Congreso; XRAM: Reunión de Antropología del Mercosur; 2013
Resumen:
En este trabajo presentamos algunas reflexiones derivadas de nuestras experiencias docentes en el dictado de la asignatura Antropología Cultural y Social en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de La Plata. Las mismas tienen por objeto tanto los contenidos de la asignatura como los procesos de enseñanza y de aprendizaje llevados a cabo con alumnos que cursan los primeros años de las carreras de Sociología y Ciencias de la Educación. Se trata de una asignatura cuatrimestral, organizada en torno de cuatro unidades temáticas planteadas desde un enfoque externalista: a) contexto de surgimiento de las Ciencias Sociales y de la Antropología. Especificidad de la Antropología en el estudio de fenómenos y procesos socioculturales, b) biología/cultura (límites, determinismos, naturalizaciones, centramientos/descentramientos), c) concepto de cultura, d) identidades sociales. La misma se desarrolla en el segundo cuatrimestre en clases semanales teóricas optativas y prácticas obligatorias de dos horas cada una. En ese recorrido se pretende iniciar el diálogo interdisciplinario a partir de la problematización y comprensión de distintos aspectos de la vida social. En el plano actitudinal, se intenta promover (a través de diversos recursos pedagógicos): el reconocimiento de que todo conocimiento es una construcción y que no es posible acceder a la realidad de manera neutra y avalorativa; la desnaturalización del sentido común y el ejercicio de descentramiento de nuestras categorías de conocimiento para comprender otras formas de ver, pensar y actuar en el mundo; la adquisición de un pensamiento crítico-reflexivo acerca de la realidad social; la capacidad de establecer puentes entre distintos universos de significación y de crear conocimientos a partir de ese vínculo; la generación y el fortalecimiento de conocimientos contextualizados; el compromiso con la realidad social. Con base en las distintas producciones escritas elaboradas por los estudiantes y en observaciones realizadas en clase, en instancias de consulta y de evaluación, (1) expondremos las apropiaciones e interpretaciones diversas que los estudiantes realizan sobre conceptos antropológicos sustantivos, (2) examinaremos las posibilidades que brindan las herramientas utilizadas (lecturas y análisis grupal, videos, web de la cátedra, realización de encuestas, de trabajos de campo) y (3) analizaremos el significado de la materia en su formación de grado.