INVESTIGADORES
DE LA FUENTE Guillermo Adrian
congresos y reuniones científicas
Título:
Un alfar en el tiempo. Materias primas cerámicas explotadas durante el Formativo y la ocupación Inka en el valle de Chaschuil-Abaucán (Dpto. Tinogasta, Catamarca): Casualidad o memoria
Autor/es:
22) RATTO, N., M. ORGAZ, G. A. DE LA FUENTE Y R. PLÁ
Lugar:
Santiago, Chile
Reunión:
Congreso; 51º Congreso Internacional de Americanistas, Simposio ARQ. 20: “Identificación, Aprovechamiento e Intercambio de Materias Primas: Enfoques Teóricos y Metodológicos y su aplicación a estudios regionales; 2003
Resumen:
La oralidad es el mecanismo principal de transmisión de conocimientos y creencias en las sociedades tradicionales donde la memoria cumple un papel destacado en el seno de esos grupos culturales. Diferentes investigaciones llevadas a cabo en la región de los Andes demostraron que diversas prácticas culturales son mantenidas a través de la memoria social. En este trabajo se presentan y discuten los resultados del análisis por activación neutrónica realizados sobre tiestos y depósitos arcillosos, los que establecen que el alfar de La Troya, localizado en el Bolsón de Fiambalá, fue explotado para la manufactura de artefactos cerámicos que abastecieron a las instalaciones puneñas y otras localizadas en la amplia cuenca del Abaucán (Departamento Tinogasta, Catamarca, Argentina).desde las sociedades Formativas hasta el arribo de los Incas a la región. Con base en esos resultados pensamos que la explotación y apropiación en el tiempo de un mismo alfar no es casualidad sino que obedece a la memoria que reproduce la práctica social en el tiempo. Asimismo, evaluamos los datos arqueológicos y analíticos obtenidos para comprender el proceso propio de desarrollo cultural del valle de Abaucán y su relación con el área puneña meridional.