IDIHCS   22126
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES EN HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
La estructura del gasto de la Real Hacienda en Buenos Aires, 1734-1742. La corona y la economía local
Autor/es:
SANDRÍN, MARÍA EMILIA Y JUMAR, FERNANDO
Lugar:
México
Reunión:
Otro; Coloquio Internacional ?El gasto fiscal en los imperios ibéricos, siglo VIII; 2013
Institución organizadora:
Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora
Resumen:
El objetivo de este texto es acercarnos al papel de la Corona en tanto que agente dinamizador de la economía local en la región Río de la Plata en la primera mitad del siglo XVIII. Las investigaciones que confluyen se enmarcan en un conjunto de trabajos que se vienen llevando adelante con el objetivo general de aportar explicaciones a la naturaleza y funcionamiento de la economía rioplatense en su largo siglo XVIII (1680-1820). Se presenta el análisis de las cartas-cuenta de la Caja de Buenos Aires elaboradas para el período 22 de abril de 1734 a 8 de noviembre de 1742 y el de las cuentas de gastos del sitio a Colônia do Sacramento que tuvo lugar entre el 1° de octubre de 1735 y el 15 de septiembre de 1737. Se suman también resultados de investigación previos producidos por nuestro equipo de investigación e informaciones rescatadas de la bibliografía consagrada a la historia rioplatense en el período observado. En primer lugar se presenta brevemente el espacio bajo estudio, con el objetivo de diferenciar lo que definimos desde un punto de vista económico en tanto que región Río de la Plata, dentro de la Gobernación del Río de la Plata. Junto a ello, de su biografía, se presentan los aspectos sobre los que nos parece oportuno llamar la atención para comprender la parte de sus libros de caja y otras cuentas que analizaremos. Ello se traduce en una apretada síntesis de la coyuntura rioplatense en la primera mitad del siglo XVIII, vista desde los intereses de la corona castellana en la región. Luego tratamos de entender en líneas generales cómo son sus ingresos y sus gastos, con la atención más puesta en los segundos. De modo que, en segundo lugar, se realiza el estudio de las cartas-cuenta entre 1734 y 1742 y en tercer lugar, el de los gastos del sitio a Colônia do Sacramento entre 1735 y 1737. La confluencia de intereses de ambos autores se encuentra en las preguntas generales para los que los datos provistos pueden ser fuente de contrastación de hipótesis relacionadas con distintos objeto de estudio específicos. Lo que ambos necesitamos conocer para nuestras investigaciones respectivas es en qué gastaba sus ingresos la corona castellana en América. Por tanto, no expondremos conclusiones al finalizar, sino un ?cierre? que resalte algunos de los aspectos observados.