INVESTIGADORES
AGUILAR Maria Jose
congresos y reuniones científicas
Título:
Cognición social en Mujeres con diagnóstico de Sindrome de Turner.
Autor/es:
AGUILAR, M. J. ZABALA,L LOPEZ, M.
Lugar:
Cordoba
Reunión:
Congreso; XIV Reunión Nacional y III Encuentro Internacional de la AACC.; 2013
Institución organizadora:
Asociacion Argentina de Ciencias del Comportamiento
Resumen:
Introducción: En las últimas décadas ha adquirido relevancia el estudio de los procesos que subyacen al funcionamiento social. uno de los procesos troncales del desarrollo social es la cognición social definida como un proceso neurobiológico, psicológico y social, por medio del cual se perciben, reconocen y evalúan los eventos sociales, para construir representaciones de la relación entre uno mismo y los otros; empleando esas representaciones para guiar el comportamiento social. Cita Dos procesos íntimamente relacionados entre si y de gran relevancia en la cognición social son: la Empatía y Teoría de la Mente. La empatía es definida por Eisenberg (2002) como una respuesta emocional que procede de la comprensión del estado o situación de otra persona y es similar a lo que aquella está sintiendo. Implica las respuestas que una persona da ante las experiencias de otra persona, incluyendo procesos para ponerse en el lugar del otro y las manifestaciones afectivas y no afectivas resultado de dichos procesos. De este modo se constituye en un recurso emocional de vital importancia en tanto resulta una variable predictiva y motivadora de un buen funcionamiento social. Su estudio incluye numerosas vertientes de abordaje: genéticas, anatómicas, cognitivas y sociales. El síndrome de Turner es un trastorno genético que se caracteriza por la deleción total o parcial del cromosoma X en el sexo femenino. Las características físicas que presentan típicamente las mujeres con este síndrome son: talla baja, disgenesia gonadal y ausencia de maduración puberal. Cognitivamente no se observan dificultades en las habilidades verbales y las capacidades intelectuales; sin embargo se ven afectadas ciertas áreas específicas como habilidades visuoespaciales, memoria de trabajo, atención y áreas relacionadas con el funcionamiento social, que se expresan en dificultades para generar lazos de amistad y consolidar relaciones de pareja. Objetivo: El presente trabajo tiene como objetivo evaluar procesos de Empatía y Teoría de la Mente, propios de la cognición social, en mujeres con diagnóstico de Síndrome de Turner. Metodología: El diseño metodológico corresponde a un diseño ex post facto retrospectivo con dos grupos, en una muestra intencional de 20 niñas, adolescentes y adultas con diagnóstico de Síndrome de Turner y 20 controles, equiparados por edad y nivel educativo. Se utilizaron como instrumentos el Interpersonal Reactivity Index que evalúa la capacidad empática y consta de cuatro dimensiones: toma de perspectiva, fantasía, preocupación empática y malestar personal y el Test de las miradas, que evalúa reconocimiento de estados mentales. Posteriormente se aplicaron análisis descriptivos e inferenciales no paramétricos de diferencia de medias. Resultados: Los resultados dan cuenta que no se hallaron diferencias en relación a las dimensiones de variable empatía en el total de la población abordada. Sin embargo el grupo de niñas y adolescentes con diagnóstico de Síndrome de Turner presentaron puntuaciones inferiores en la dimensión reconocimiento de estados mentales con respecto al grupo control, el análisis de diferencia de medias mostro un nivel crítico inferior a .05 (Test de las miradas p= .040). Por último, no se encontraron diferencias en el grupo de adultas con diagnóstico de Síndrome de Turner en relación a su grupo de referencia. Discusión: Dichos resultados dan cuenta de la presencia de dificultades en las niñas y adolescentes con diagnóstico de Síndrome de Turner en ciertos aspectos de los procesos de cognición social relacionados con el reconocimiento de estados mentales, los cuales presentan una injerencia directa en el funcionamiento social. Cabe considerar que otros procesos pueden influenciar de manera directa o indirecta los procesos de cognición social contribuyendo a la disfunción hallada. Sin embargo parece que estas diferencias se compensan o equiparan en la vida adulta. Una vertiente posible de trabajo podría ser relacionar estos procesos con parámetros físicos propios del síndrome (talla baja y fallo puberal) resultantes de la expresión génica diferencial que caracteriza a las mujeres con este diagnóstico. Dichas relaciones permitirán contribuir al conocimiento de la relación que se establece entre los genes y el ambiente en el desarrollo de la cognición social, caracterizando al Síndrome de Turner como un ?modelo genético sensible? donde abordar la investigación de dichos procesos.