INVESTIGADORES
AGUILAR Maria Jose
congresos y reuniones científicas
Título:
Impacto de la desigualdad de oportunidades educativas en el desarrollo de la memoria de trabajo
Autor/es:
MARCELA LÓPEZ, SOLEDAD SARTORI, LUCÍA ZABALA Y MARÍA JOSÉ AGUILAR
Reunión:
Congreso; 42 Reunião Anual da Sociedade Brasileira de Psicologia.; 2012
Institución organizadora:
Sociedade Brasileira de Psicologia.
Resumen:
En la última década diversas investigaciones han realizado importantes aportes a la vinculación entre desarrollo cognitivo y oportunidades educativas, principalmente en lo que respecta a las funciones ejecutivas. Este creciente interés se sustenta en el conocimiento que un buen desempeño cognitivo es reflejo de la correcta maduración del cortéx prefrontal, una región cerebral sensible a una amplia variedad de factores genéticos y ambientales. En este marco es de esperar que la calidad de la enseñanza que recibe cada niño ejerza una fuerte influencia sobre la maduración de su sistema nervioso y por ende en su proceso de aprendizaje. Diversos estudios realizados en Argentina encontraron menor rendimiento en tareas que miden habilidades de alfabetización emergente en niños sometidos a ambientes desfavorables. El objetivo del presente trabajo fue analizar comparativamente el desempeño en memoria de trabajo en dos poblaciones de niños entre 9 y 11 años con a oportunidades educativas diferentes. La muestra estuvo constituida por 65 estudiantes que cursaban 4º, 5º y 6º año de escuelas primarias públicas y privadas de la ciudad de Mar del Plata, Argentina. Además del tipo de gestión, se categorizó a las escuelas a partir de una escala de dos niveles de oportunidades educativas. Los datos que se consideraban para la categorización fueron: 1-el nivel socio-económico predominante, 2-el porcentaje de repetidores que tuviera el colegio, 3-la tasa de ausentismo, 4-el equipamiento del colegio (biblioteca, laboratorios, sala de computación, gimnasio), 5-tipo de jornada simple o completa y 6) actividades extracurriculares. La memoria de trabajo, dentro de las funciones ejecutivas, es un sistema que permite codificar, retener y manipular información temporalmente, es necesaria para realizar operaciones cognitivas complejas, como el aprendizaje, la comprensión del lenguaje o el razonamiento. Su relevancia se acrecienta por su contribución a la memoria a largo plazo y por su relación con la inteligencia fluida, es decir, con la capacidad de razonamiento general y de resolución de problemas. Para su evaluación se empleó la tarea de dígitos en regresión de la Batería de Evaluación Neuropsicológica Infantil. Los resultados del trabajo dan cuenta de un efecto significativo del nivel de oportunidades educativas sobre la memoria de trabajo (p=.002), permitiendo inferir que, si bien la memoria de trabajo sigue un curso de desarrollo gradual por la influencia de los procesos madurativos, este sería significativamente inferior y más lento en ambientes educativos desfavorables. Considerando que dicha habilidad siguen un curso de desarrollo gradual que empieza en la temprana infancia y continúa durante la adolescencia hasta la adultez temprana, sustentado por cambios funcionales y estructurales progresivos del córtex prefrontal, los resultados del presente trabajo aportan información relevante que permite valorar la importancia de generar, desde la praxis educativa, intervenciones tendientes a estimular el desarrollo de dicha área cerebral, a partir de experiencias escolares positivas. Asimismo conocer estas diferencias es necesario para poder arbitrar medidas de política educativa dirigidas a disminuir el impacto de las desigualdades sociales