IDIHCS   22126
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES EN HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
RELATOS FOLKLÓRICOS ARGENTINOS EN EL AULA DE ELSE
Autor/es:
CECILIA NATOLI
Lugar:
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Reunión:
Congreso; III Congreso Internacional de Español: La didáctica del español como L1 y L2. I reunión regional del SICELE. Universidad del Salvador (USAL); 2013
Institución organizadora:
Universidad del Salvador (USAL)
Resumen:
En este trabajo presentaremos la metodología de abordaje de textos literarios para el aula de ELSE que tuvimos en consideración para diseñar las tareas del libro Cuentos del más allá. Relatos folklóricos argentinos. (Chicote y Natoli; 2013). El libro reúne diez leyendas que tienen vigencia en diferentes regiones de nuestro país y presenta un conjunto de actividades interrelacionadas para explotar cada cuento; actividades que están en línea con los marcos metodológicos planteados por el ?Enfoque Comunicativo? y el "Enfoque por tareas". Ejemplificaremos los tipos de tareas a tener en cuenta con algunas actividades modelo extraídas del libro, las cuales fueron diseñadas especialmente para el alumno de español como lengua segunda y extranjera. Consideramos que es importante incluir la literatura en el aula de ELSE ya que brinda al estudiante de una lengua extranjera un material auténtico que aglutina una riqueza excepcional puesto que: ofrece amplios contenidos culturales propios del contexto social en el que se desarrolla la lengua meta que se está adquiriendo; es fuente de ejemplos gramaticales y da cuenta de diferentes usos de la lengua, fomentando la reflexión lingüística (McKay; 1982); acoge varios registros y variedades de la lengua; permite una multiplicidad de interpretaciones y favorece el desarrollo de la competencia comunicativa en nuestros alumnos (Miquel y Sans; 1991). A su vez, la literatura otorga un input de lengua que permite al estudiante desarrollar, a través de actividades adecuadas, las cuatro destrezas lingüísticas (comprensión lectora y auditiva y producción escrita y oral). Al trabajar con literatura los alumnos van ampliando su competencia lectora, entendida como parte integral de su competencia comunicativa y experimentan el goce estético que permite este tipo de textos (Albaladejo García; 2004 y 2007; Martínez Sallés; 1999). PALABRAS CLAVE Literatura - ELSE - folklore - cuentos - Argentina - tareas