INVESTIGADORES
SUÑOL Viviana
congresos y reuniones científicas
Título:
“El carácter filosófico y moral de la historia según Aristóteles”
Autor/es:
SUÑOL, VIVIANA
Lugar:
La Plata
Reunión:
Jornada; III Jornadas de Investigación del Departamento de Filosofía de la FAHCE, UNLP; 2000
Institución organizadora:
Departamento de Filosofía de la FAHCE, UNLP
Resumen:
Mediante esta indagación pretendo invertir la interpretación tradicional del célebre dictum del capítulo 9 de la Poética de Aristóteles, en el que el filósofo afirma que la poesía no sólo es más filosófica sino también más elevada que la historia. A través de la inversión interpretativa intento enfatizar el carácter cognitivo y moral de la historia. La comparación entre ambas formas de conocimiento no implica la descalificación de la historia como género, más aún si tenemos en cuenta que el propio Aristóteles ha dedicado parte de su obra al mismo. En la primera parte del trabajo me ocupo de la equivocidad del vocablo historía. Aunque no pretendo realizar un rastreo filológico, sin embargo entiendo que es preciso establecer los diversos sentidos que Aristóteles le otorga a este término a lo largo del corpus. Al respecto es interesante la tesis de Louis, quien sostiene que el sentido más amplio de historía -que aparece generalmente en las obras biológicas- es el de indagación o conocimiento y que la historia -tal como la entendemos nosotros, es decir, como historiografía- es sólo un sentido derivado. Precisamente, en este último sentido la historia es una indagación pero circunscripta al ámbito práctico, el historiador es un explorador de las acciones humanas. De esta forma se revela el vínculo metodológico que une a la poesía y a la historia, en la medida en que ambas necesariamente deben transitar por el mismo camino, es decir, por la observación e indagación de las acciones. De qué otro modo podría establecer Homero o Sófocles la clase de cosas que haría o diría cierta clase de hombre, sino fuera mediante la observación de las acciones particulares, es decir, “qué hizo Alcibíades o qué le acaeció”. No es casual que el filósofo elija contraponer ambas disciplinas puesto que la observación de las acciones particulares parece ser la condición de posibilidad para su generalización. En la segunda parte del trabajo me ocuparé de analizar el valor gnoseológico y moral del conocimiento histórico-práctico. En definitiva, intentaré mostrar hasta qué punto la historia es para Aristóteles filosófica y elevada. Considero que esta interpretación permite escapar de un esquema maniqueo de oposición y que esto no implica negar las diferencias entre ambas, las cuales se originan en su diverso compromiso ontológico. Pues, si bien la historia es capaz de establecer generalizaciones y aún vínculos causales, como relato de lo real pasado está inseparablemente vinculada a lo particular. Por su parte, la poesía -dotada de una herramienta más potente como es el modo optativo en tiempo pasado- puede trascender los límites de lo particular gracias a la ‘ficcionalización’ de las acciones. En definitiva, esta indagación intenta evidenciar que la historia es para Aristóteles filosófica y elevada, sólo que lo es en menor medida que la poesía.