INVESTIGADORES
SUÑOL Viviana
congresos y reuniones científicas
Título:
“El lugar de la música en la concepción platónica de la educación.”
Autor/es:
SUÑOL, VIVIANA
Lugar:
La Plata
Reunión:
Jornada; IV Jornadas de Investigación del Departamento de Filosofía de la FAHCE, UNLP.; 2002
Institución organizadora:
Departamento de Filosofía de la FAHCE, UNLP
Resumen:
Teniendo en cuenta la evidente ambigüedad que caracteriza a Platón en su consideración del arte - la cual transita desde la manifiesta condenación hasta la apropiación del vocabulario mimético para su propia especulación filosófica - la música parece diferenciarse de las demás technai en su propuesta pedagógica. Lo que se pretende investigar aquí es si efectivamente Platón reserva un espacio privilegiado a la techne musical respecto de las demás actividades artísticas y las causas de esta diferenciación. Tal como sugiere Marrou nuestra erudición nos impide descubrir la relevancia que la música tenía para la cultura griega: “Leur culture et leur éducation étaient plus artistiques que scientifiques, et leur art, musical avant d`étre littéraire et plastique”[1]. En primer lugar, nos dedicaremos someramente a la consideración de la noción de mimesis y su posible relación con una temprana acuñación musical. En este sentido, presentaremos una breve consideración de la teoría musical clásica. Una vez presentada esta cuestión, nos dedicaremos a la indagación del lugar que ocupa la música en la propuesta pedagógica de Platón. Ante todo, es preciso tener en cuenta que República y Leyes – que constituyen los dos grandes modelos de Estado propuestos por el filósofo- responden a objetivos políticos diferentes. Una de las mayores dificultades para determinar concretamente la peculiaridad de la música en sentido estricto, i.e., como armonía y ritmo, es la equivocidad con que Platón emplea dicho término. En diversos contextos y aún en una misma argumentación, el filósofo concibe a la música ora como conteniendo a todas las disciplinas artísticas, ora como un simple sinónimo de instrucción, ora como techne musical en sentido estricto o bien, como uno de los conocimientos necesarios para acceder al estudio propiamente dialéctico, incluso llega a identificarla con el conocimiento que sólo alcanza el filósofo. Para esclarecer esta equivocidad y determinar la singularidad de la música en su sentido más propio se analizarán algunos pasajes relevantes de República II - III y Leyes II y VII. A pesar de las diferencias entre ambos modelos sin embargo, en ambos la música ocupa un lugar privilegiado en la formación del ciudadano, en la medida en que permite modelar las almas de los niños habituándolas a una vida virtuosa.  En definitiva, será preciso dejar a un lado nuestra propia erudición – retomando la sugerencia de Marrou – y la ambigüedad del mismo Platón para comprender la relevancia que tiene la música en la construcción de un Estado justo. [1] Cfr. Marrou, Histoire de l`education dans l´ Antiquité, Paris, Editions du Seuil, 1948, pp. 74-75.