BECAS
BOCACCIO Hernan
congresos y reuniones científicas
Título:
Propiedades estadísticas de la descarga neuronal a lo largo de un tracto quirúrgico en ratas Sprague-Dawley sanas. (Póster)
Autor/es:
ANDRÉS D.; BOCACCIO H.; CERQUETTI D.; MERELLO M.
Lugar:
Córdoba
Reunión:
Congreso; XLVIII Congreso Argentino de Neurología organizado por la SNA 2011; 2011
Institución organizadora:
Sociedad Neurológica Argentina
Resumen:
Introducción y objetivos: En la actualidad no existe un método estandarizado que permita llevar a cabo la identificación del blanco neuroquirúrgico en forma automática utilizando señales de microrregistro.  El objetivo del presente trabajo consiste en describir diferencias estadísticas de la señal de microrregistro obtenida a varias profundidades, a lo largo de un tracto quirúrgico cerebral en ratas sanas para permitir el desarrollo de herramientas automáticas de identificación de blancos neuroquirúrgicos en cirugías funcionales. Material y métodos: Los registros fueron obtenidos de ratas Sprague-Dawley, utilizando microelectrodos Pt/Ir (80/20%) con impedancia nominal de 0.8-1.2 MegaOhms y equipamiento de amplificación y digitalización ad-hoc. Los registros fueron analizados off-line, y se aislaron unidades utilizando software especializado.  Luego se construyeron series temporales de intervalos inter-spike (ISIs). Se analizaron frecuencia media, desvío estándar, asimetría, curtosis, rango y percentilos para neuronas corticales, hipocampales, talámicas y palidales (Globo Pálido medial). Resultados: Se analizaron un total de 18 registros neuronales de unidades únicas en 10 ratas. La longitud de ISIs fue de 1571 ± 1934 intervalos. La frecuencia media fue significativamente  menor en las neuronas palidales y el rango fue mayor en comparación con las neuronas hipocampales y talámicas. La asimetría y la curtosis fueron significativamente menores en las neuronas talámicas. Conclusiones: Se hallaron importantes diferencias significativas en las variables estadísticas descriptivas, indicando claras diferencias en los patrones de descarga de las diferentes áreas exploradas. Estos resultados permiten suponer que podría ser factible el desarrollo de herramientas de identificación automáticas de blancos neuroquirúrgicos en cirugías funcionales.