INVESTIGADORES
PEREDA Ariel Julian
congresos y reuniones científicas
Título:
ESTUDIO DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA Y CARACTERIZACIÓN DEL VIRUS DE INFLUENZA AVIAR EN AVES SILVESTRES EN ARGENTINA
Autor/es:
PEREDA, ARIEL; PEREZ, ALBERTO; CRAIG, MARIA ISABEL; VAGNOZZI, ARIEL; ZACCAGNINI, MARIA ELENA; UHART, MARCELA; TERRERA, MARIA VICTORIA; AMIOTTI, PAOLA; PEREZ, DANIEL
Lugar:
Vaquerías Cordoba
Reunión:
Otro; XXVII Reunión Científica Anual de la Sociedad Argentina de Virología; 2007
Resumen:
La introducción de agentes virales exóticos, que afectan a las especies animales de interés económico representan un serio riesgo para países como Argentina. La introducción de un virus exótico implica el cierre de mercados y pueden generar riesgos en salud pública, tal es el caso del virus de la Influenza Aviar. Por estas razones los países agro-exportadores deben realizar un gran esfuerzo para implementar estrategias preventivas y de vigilancia para evitar la introducción de este tipo de agentes y contenerlos en caso de introducción. Para resolver esta problemática este trabajo tiene como objetivo contribuir con el desarrollo e implementación de un sistema de vigilancia epidemiológica activo en conjunto con herramientas de diagnóstico tradicionales y moleculares aplicadas al virus de la Influenza Aviar (AIV) en aves silvestresMuestreo: Las localizaciones geográficas elegidas para la toma de muestras son aquellas consideradas como áreas de riesgo potencial de introducción como humedales y costas situados a lo largo de caminos migratorios importantes y/o en proximidad a las áreas con alta densidad de aves de corral. Estas áreas son principalmente los 5000km de costa atlántica argentina y también los extensos humedales de agua dulce que interconectan los ríos Paraná y Uruguay.Recolección de muestras: Cada ave muestreada fue identificada por especie, sexo, edad aproximada (adulto o juveniles) y peso; 2960 hisopados cloacales fueron recogidas de las aves acuáticas silvestres almacenados por separado en crio-tubos conteniendo 1 - 2 ml de PBS con ATBs. Detección del AIV: Pooles de 5 hisopados cloacales fueron utilizados para extraer el RNA usando el kit Total RNA Isolation Chemistry Starter Kit (Applied Biosystems) y el RNA fue retrotranscripto con hexámeros al azar. La amplificación de parte del gen de la matriz se realizó por PCR en tiempo real bajo el protocolo de Spackman et al 2002 J Clin Microb 40, 3256-3260. Resultados de Ct mayores a 35 fueron considerados positivos. Aquellas muestras positivas fueron procesadas para ser inoculadas en huevos embrionados SPF por inoculación en cavidad alantoidea.Caracterización molecular: Los fragmentos que codifican para HA, NS, NA and M1 fueron amplificados por RT-PCR y secuenciados. Las secuencias obtenidas fueron analizadas utilizando los programas ClustalX y aquellos contenidos en el paquete Phylip