INVESTIGADORES
COLLO Gilda
congresos y reuniones científicas
Título:
Datación isotópica de rocas metamórficas de muy bajo grado: El método K-Ar
Autor/es:
COLLO, GILDA
Lugar:
Córdoba
Reunión:
Jornada; III Jornadas de Ciencias de la Tierra; 2007
Institución organizadora:
JIDGEO-Doctorado en Ciencias Geológicas UNC
Resumen:
El sistema isotópico K-Ar es ampliamente utilizado para establecer las edades de episodios diagenéticos o de metamorfismo de bajo grado que tuvieron lugar durante la historia post-depositacional de secuencias clásticas. Estas unidades por lo general presentan illita como mineral neoformado más abundante, con una cantidad suficiente de K+ que puede se usado para obtener una edad o, dicho de otro modo, el período de permanencia de ese K+ en el cristal. La estimación del tiempo es obtenida a partir de la medición de la cantidad de K+ y de la cantidad de el Ar generado a partir del mismo por decaimiento radiactivo (Meunier y Velde, 2004). Si el análisis se realiza sobre roca total, se pueden presentar alguna o varias de las siguientes situaciones que dificultarán la interpretación de los resultados: i) mezcla de fases portadoras de potasio con diferentes temperaturas de cierre; ii) preservación de granos detríticos como feldespatos y micas heredadas que no hayan puesto a cero su reloj isotópico durante el evento que se pretende datar (Dallmayer y Takasu 1992). En consecuencia, las edades proporcionadas pueden resultar una estimación del límite más antiguo, ya que se promedian fracciones de componentes no reequilibrados. Con el objeto de evitar la presencia de fases detríticas que no sean representativas de la edad del episodio que se pretende datar, es que se separan mecánicamente fracciones muy pequeñas (menores a 2µm), que se consideran totalmente compuestas por los minerales neoformados. Resulta sumamente relevante qué fracción granulométrica se utiliza dado que las complejas improntas geoquímicas e isotópicas de las rocas clásticas pueden persistir luego del proceso metamórfico dependiendo, en gran medida, del mecanismo mediante el cual se hayan formado estos nuevos filosilicatos. Las inhomogeneidades que derivan de las condiciones de meta-estabilidad son importantes en rocas diagenéticas y de anquizona débil, mientras que, a medida que aumenta el grado de metamorfismo y el sistema se va acercando al equilibrio termodinámico, las edades obtenidas sobre la roca total y sobre la fracción <2µm convergen paulatinamente. Algunos autores como Dong et al. (1997) y Clauer y Chaudhuri (1999), consideran que para lograr la homogeneización del sistema isotópico K-Ar en las metapelitas son necesarias temperaturas correspondientes al límite anquizona-epizona (~200ºC).