BECAS
SUAREZ Marina
congresos y reuniones científicas
Título:
De Las posibilidades e imposibilidades de traduccion y representacion del otro
Autor/es:
MARINA SUÁREZ
Lugar:
La Plata
Reunión:
Jornada; Universidad Nacional de La Plata. I VII Jornadas de Sociología de la UNLP; 2012
Institución organizadora:
Universidad Nacional de La Plata
Resumen:
En el presente trabajo me propongo indagar sobre el problema de las voces silenciadas en el proceso de traducción, especialmente en obras literarias como ser novelas y ensayos. Posteriormente me interesa poner en discusión lo que realmente queda de las obras y los autores luego de ser traducidos, en un primer momento, por los lectores que los interpretan y, posteriormente, al traducirse, estos, a otras lenguas. En este análisis considero fundamental poner en consideración el papel -si existiese- de la literatura dentro de los márgenes de los códigos culturales habilitantes en un momento histórico determinado. El interrogante se plantea en qué medida dichos códigos culturales de un período de la historia determinado, definen la posición del autor en un punto particular del espacio desde el cual forjará su obra en un acto mimético1 de reflexión de la realidad. Pero también, en qué medida, posicionarán (incluso desde otro tiempo- espacio) al lector-espectador en tanto consumidor, nunca pasivo, de la obra literaria.Como caso de estudio propongo trabajar con obra de Milán Kundera El arte de la novela. Específicamente me interesa tomar en consideración, la sección de dicho libro en la que el autor toma casos de novelas de su autoría, que siendo traducidas a los distintos idiomas de forma incorrecta, cambiaron por completo el significado de las palabras más implicantes de sus obras. Por esta razón, el autor dedicó un periodo prolongado de su vida a poner en orden las ediciones extranjeras de sus novelas y a hacer un glosario con las significaciones últimas por él atribuida a las palabrasutilizadas en sus novelas y mal traducidas a otros cuatro idiomas.                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                   1 El concepto de mimesis de Thomas W. Adorno, implica que la obra de arte- en nuestro caso la obra literaria- busca disolverse en el mundo empírico al tiempo que se refleja en él y lo refleja. El arte acude gestualmente a la realidad para retroceder en el contacto con ella (Adorno, 1969).