INVESTIGADORES
MILITELLI Maria Ines
congresos y reuniones científicas
Título:
Influencia ambiental en la distribución espacial de los estadios de madurez de corvina rubia (Micropogonias furnieri) a través de un gradiente estuarial
Autor/es:
JAUREGUIZAR, A.J; MILITELLI, M I; GUERRERO, RA
Lugar:
Puerto Madryn, Chubut
Reunión:
Congreso; VI Jornadas Nacionales de Ciencias del Mar; 2006
Resumen:
La distribución primaveral de los estadios de madurez de corvina rubia (Micropogonias furnieri) y su relación con los factores ambientales en el Río de la Plata (36º S, 56º O) fue evaluado a través de 166 estaciones de muestreo obtenidas entre 1994 y 2003. Una Análisis de Correspondencia Canónico (CCA) fue usado para definir la distribución espacial de los estadios de madurez de M. furnieri y estimar su asociación con los factores ambientales (profundidad, temperatura y salinidad de las aguas de superficie y fondo, gradiente horizontal de la salinidad y temperatura de fondo, y estratificación vertical de la columna de agua). Los resultados indican que la salinidad de fondo tiene la mayor influencia en la distribución espacial de los estadios de madurez de M. furnieri desde individuos en estadio de reposo gonadal, asociados a salinidades altas, hasta individuos juveniles y en desove, asociados a salinidades bajas, a través de individuos en maduración. Aunque los individuos en estadio inmaduro y en desove fueron asociados a valores similares de salinidad, dichos estadios fueron segregados, estando los individuos en desove asociados a hábitats con fuerte gradiente horizontal de salinidad de fondo. La preferencia por distintas salinidades y gradiente horizontal de salinidad de fondo de los distintos estadios de madurez de M. furnieri resulta en un patrón de distribución diferencial a lo largo del principal eje del Río de la Plata. El gradiente horizontal de salinidad de fondo, asociados a individuos en desove, generaría un mecanismo de retención horizontal dentro del área de desove que favorece la permanencia de los huevos desovados, y el crecimiento, supervivencia y transporte de las larvas de peces hacia al hábitat de cría. eje del Río de la Plata. El gradiente horizontal de salinidad de fondo, asociados a individuos en desove, generaría un mecanismo de retención horizontal dentro del área de desove que favorece la permanencia de los huevos desovados, y el crecimiento, supervivencia y transporte de las larvas de peces hacia al hábitat de cría. asociados a salinidades altas, hasta individuos juveniles y en desove, asociados a salinidades bajas, a través de individuos en maduración. Aunque los individuos en estadio inmaduro y en desove fueron asociados a valores similares de salinidad, dichos estadios fueron segregados, estando los individuos en desove asociados a hábitats con fuerte gradiente horizontal de salinidad de fondo. La preferencia por distintas salinidades y gradiente horizontal de salinidad de fondo de los distintos estadios de madurez de M. furnieri resulta en un patrón de distribución diferencial a lo largo del principal eje del Río de la Plata. El gradiente horizontal de salinidad de fondo, asociados a individuos en desove, generaría un mecanismo de retención horizontal dentro del área de desove que favorece la permanencia de los huevos desovados, y el crecimiento, supervivencia y transporte de las larvas de peces hacia al hábitat de cría. eje del Río de la Plata. El gradiente horizontal de salinidad de fondo, asociados a individuos en desove, generaría un mecanismo de retención horizontal dentro del área de desove que favorece la permanencia de los huevos desovados, y el crecimiento, supervivencia y transporte de las larvas de peces hacia al hábitat de cría. y salinidad de las aguas de superficie y fondo, gradiente horizontal de la salinidad y temperatura de fondo, y estratificación vertical de la columna de agua). Los resultados indican que la salinidad de fondo tiene la mayor influencia en la distribución espacial de los estadios de madurez de M. furnieri desde individuos en estadio de reposo gonadal, asociados a salinidades altas, hasta individuos juveniles y en desove, asociados a salinidades bajas, a través de individuos en maduración. Aunque los individuos en estadio inmaduro y en desove fueron asociados a valores similares de salinidad, dichos estadios fueron segregados, estando los individuos en desove asociados a hábitats con fuerte gradiente horizontal de salinidad de fondo. La preferencia por distintas salinidades y gradiente horizontal de salinidad de fondo de los distintos estadios de madurez de M. furnieri resulta en un patrón de distribución diferencial a lo largo del principal eje del Río de la Plata. El gradiente horizontal de salinidad de fondo, asociados a individuos en desove, generaría un mecanismo de retención horizontal dentro del área de desove que favorece la permanencia de los huevos desovados, y el crecimiento, supervivencia y transporte de las larvas de peces hacia al hábitat de cría. eje del Río de la Plata. El gradiente horizontal de salinidad de fondo, asociados a individuos en desove, generaría un mecanismo de retención horizontal dentro del área de desove que favorece la permanencia de los huevos desovados, y el crecimiento, supervivencia y transporte de las larvas de peces hacia al hábitat de cría. asociados a salinidades altas, hasta individuos juveniles y en desove, asociados a salinidades bajas, a través de individuos en maduración. Aunque los individuos en estadio inmaduro y en desove fueron asociados a valores similares de salinidad, dichos estadios fueron segregados, estando los individuos en desove asociados a hábitats con fuerte gradiente horizontal de salinidad de fondo. La preferencia por distintas salinidades y gradiente horizontal de salinidad de fondo de los distintos estadios de madurez de M. furnieri resulta en un patrón de distribución diferencial a lo largo del principal eje del Río de la Plata. El gradiente horizontal de salinidad de fondo, asociados a individuos en desove, generaría un mecanismo de retención horizontal dentro del área de desove que favorece la permanencia de los huevos desovados, y el crecimiento, supervivencia y transporte de las larvas de peces hacia al hábitat de cría. eje del Río de la Plata. El gradiente horizontal de salinidad de fondo, asociados a individuos en desove, generaría un mecanismo de retención horizontal dentro del área de desove que favorece la permanencia de los huevos desovados, y el crecimiento, supervivencia y transporte de las larvas de peces hacia al hábitat de cría. los factores ambientales en el Río de la Plata (36º S, 56º O) fue evaluado a través de 166 estaciones de muestreo obtenidas entre 1994 y 2003. Una Análisis de Correspondencia Canónico (CCA) fue usado para definir la distribución espacial de los estadios de madurez de M. furnieri y estimar su asociación con los factores ambientales (profundidad, temperatura y salinidad de las aguas de superficie y fondo, gradiente horizontal de la salinidad y temperatura de fondo, y estratificación vertical de la columna de agua). Los resultados indican que la salinidad de fondo tiene la mayor influencia en la distribución espacial de los estadios de madurez de M. furnieri desde individuos en estadio de reposo gonadal, asociados a salinidades altas, hasta individuos juveniles y en desove, asociados a salinidades bajas, a través de individuos en maduración. Aunque los individuos en estadio inmaduro y en desove fueron asociados a valores similares de salinidad, dichos estadios fueron segregados, estando los individuos en desove asociados a hábitats con fuerte gradiente horizontal de salinidad de fondo. La preferencia por distintas salinidades y gradiente horizontal de salinidad de fondo de los distintos estadios de madurez de M. furnieri resulta en un patrón de distribución diferencial a lo largo del principal eje del Río de la Plata. El gradiente horizontal de salinidad de fondo, asociados a individuos en desove, generaría un mecanismo de retención horizontal dentro del área de desove que favorece la permanencia de los huevos desovados, y el crecimiento, supervivencia y transporte de las larvas de peces hacia al hábitat de cría. eje del Río de la Plata. El gradiente horizontal de salinidad de fondo, asociados a individuos en desove, generaría un mecanismo de retención horizontal dentro del área de desove que favorece la permanencia de los huevos desovados, y el crecimiento, supervivencia y transporte de las larvas de peces hacia al hábitat de cría. asociados a salinidades altas, hasta individuos juveniles y en desove, asociados a salinidades bajas, a través de individuos en maduración. Aunque los individuos en estadio inmaduro y en desove fueron asociados a valores similares de salinidad, dichos estadios fueron segregados, estando los individuos en desove asociados a hábitats con fuerte gradiente horizontal de salinidad de fondo. La preferencia por distintas salinidades y gradiente horizontal de salinidad de fondo de los distintos estadios de madurez de M. furnieri resulta en un patrón de distribución diferencial a lo largo del principal eje del Río de la Plata. El gradiente horizontal de salinidad de fondo, asociados a individuos en desove, generaría un mecanismo de retención horizontal dentro del área de desove que favorece la permanencia de los huevos desovados, y el crecimiento, supervivencia y transporte de las larvas de peces hacia al hábitat de cría. eje del Río de la Plata. El gradiente horizontal de salinidad de fondo, asociados a individuos en desove, generaría un mecanismo de retención horizontal dentro del área de desove que favorece la permanencia de los huevos desovados, y el crecimiento, supervivencia y transporte de las larvas de peces hacia al hábitat de cría. y salinidad de las aguas de superficie y fondo, gradiente horizontal de la salinidad y temperatura de fondo, y estratificación vertical de la columna de agua). Los resultados indican que la salinidad de fondo tiene la mayor influencia en la distribución espacial de los estadios de madurez de M. furnieri desde individuos en estadio de reposo gonadal, asociados a salinidades altas, hasta individuos juveniles y en desove, asociados a salinidades bajas, a través de individuos en maduración. Aunque los individuos en estadio inmaduro y en desove fueron asociados a valores similares de salinidad, dichos estadios fueron segregados, estando los individuos en desove asociados a hábitats con fuerte gradiente horizontal de salinidad de fondo. La preferencia por distintas salinidades y gradiente horizontal de salinidad de fondo de los distintos estadios de madurez de M. furnieri resulta en un patrón de distribución diferencial a lo largo del principal eje del Río de la Plata. El gradiente horizontal de salinidad de fondo, asociados a individuos en desove, generaría un mecanismo de retención horizontal dentro del área de desove que favorece la permanencia de los huevos desovados, y el crecimiento, supervivencia y transporte de las larvas de peces hacia al hábitat de cría. eje del Río de la Plata. El gradiente horizontal de salinidad de fondo, asociados a individuos en desove, generaría un mecanismo de retención horizontal dentro del área de desove que favorece la permanencia de los huevos desovados, y el crecimiento, supervivencia y transporte de las larvas de peces hacia al hábitat de cría. asociados a salinidades altas, hasta individuos juveniles y en desove, asociados a salinidades bajas, a través de individuos en maduración. Aunque los individuos en estadio inmaduro y en desove fueron asociados a valores similares de salinidad, dichos estadios fueron segregados, estando los individuos en desove asociados a hábitats con fuerte gradiente horizontal de salinidad de fondo. La preferencia por distintas salinidades y gradiente horizontal de salinidad de fondo de los distintos estadios de madurez de M. furnieri resulta en un patrón de distribución diferencial a lo largo del principal eje del Río de la Plata. El gradiente horizontal de salinidad de fondo, asociados a individuos en desove, generaría un mecanismo de retención horizontal dentro del área de desove que favorece la permanencia de los huevos desovados, y el crecimiento, supervivencia y transporte de las larvas de peces hacia al hábitat de cría. eje del Río de la Plata. El gradiente horizontal de salinidad de fondo, asociados a individuos en desove, generaría un mecanismo de retención horizontal dentro del área de desove que favorece la permanencia de los huevos desovados, y el crecimiento, supervivencia y transporte de las larvas de peces hacia al hábitat de cría. Micropogonias furnieri) y su relación con los factores ambientales en el Río de la Plata (36º S, 56º O) fue evaluado a través de 166 estaciones de muestreo obtenidas entre 1994 y 2003. Una Análisis de Correspondencia Canónico (CCA) fue usado para definir la distribución espacial de los estadios de madurez de M. furnieri y estimar su asociación con los factores ambientales (profundidad, temperatura y salinidad de las aguas de superficie y fondo, gradiente horizontal de la salinidad y temperatura de fondo, y estratificación vertical de la columna de agua). Los resultados indican que la salinidad de fondo tiene la mayor influencia en la distribución espacial de los estadios de madurez de M. furnieri desde individuos en estadio de reposo gonadal, asociados a salinidades altas, hasta individuos juveniles y en desove, asociados a salinidades bajas, a través de individuos en maduración. Aunque los individuos en estadio inmaduro y en desove fueron asociados a valores similares de salinidad, dichos estadios fueron segregados, estando los individuos en desove asociados a hábitats con fuerte gradiente horizontal de salinidad de fondo. La preferencia por distintas salinidades y gradiente horizontal de salinidad de fondo de los distintos estadios de madurez de M. furnieri resulta en un patrón de distribución diferencial a lo largo del principal eje del Río de la Plata. El gradiente horizontal de salinidad de fondo, asociados a individuos en desove, generaría un mecanismo de retención horizontal dentro del área de desove que favorece la permanencia de los huevos desovados, y el crecimiento, supervivencia y transporte de las larvas de peces hacia al hábitat de cría. eje del Río de la Plata. El gradiente horizontal de salinidad de fondo, asociados a individuos en desove, generaría un mecanismo de retención horizontal dentro del área de desove que favorece la permanencia de los huevos desovados, y el crecimiento, supervivencia y transporte de las larvas de peces hacia al hábitat de cría. asociados a salinidades altas, hasta individuos juveniles y en desove, asociados a salinidades bajas, a través de individuos en maduración. Aunque los individuos en estadio inmaduro y en desove fueron asociados a valores similares de salinidad, dichos estadios fueron segregados, estando los individuos en desove asociados a hábitats con fuerte gradiente horizontal de salinidad de fondo. La preferencia por distintas salinidades y gradiente horizontal de salinidad de fondo de los distintos estadios de madurez de M. furnieri resulta en un patrón de distribución diferencial a lo largo del principal eje del Río de la Plata. El gradiente horizontal de salinidad de fondo, asociados a individuos en desove, generaría un mecanismo de retención horizontal dentro del área de desove que favorece la permanencia de los huevos desovados, y el crecimiento, supervivencia y transporte de las larvas de peces hacia al hábitat de cría. eje del Río de la Plata. El gradiente horizontal de salinidad de fondo, asociados a individuos en desove, generaría un mecanismo de retención horizontal dentro del área de desove que favorece la permanencia de los huevos desovados, y el crecimiento, supervivencia y transporte de las larvas de peces hacia al hábitat de cría. y salinidad de las aguas de superficie y fondo, gradiente horizontal de la salinidad y temperatura de fondo, y estratificación vertical de la columna de agua). Los resultados indican que la salinidad de fondo tiene la mayor influencia en la distribución espacial de los estadios de madurez de M. furnieri desde individuos en estadio de reposo gonadal, asociados a salinidades altas, hasta individuos juveniles y en desove, asociados a salinidades bajas, a través de individuos en maduración. Aunque los individuos en estadio inmaduro y en desove fueron asociados a valores similares de salinidad, dichos estadios fueron segregados, estando los individuos en desove asociados a hábitats con fuerte gradiente horizontal de salinidad de fondo. La preferencia por distintas salinidades y gradiente horizontal de salinidad de fondo de los distintos estadios de madurez de M. furnieri resulta en un patrón de distribución diferencial a lo largo del principal eje del Río de la Plata. El gradiente horizontal de salinidad de fondo, asociados a individuos en desove, generaría un mecanismo de retención horizontal dentro del área de desove que favorece la permanencia de los huevos desovados, y el crecimiento, supervivencia y transporte de las larvas de peces hacia al hábitat de cría. eje del Río de la Plata. El gradiente horizontal de salinidad de fondo, asociados a individuos en desove, generaría un mecanismo de retención horizontal dentro del área de desove que favorece la permanencia de los huevos desovados, y el crecimiento, supervivencia y transporte de las larvas de peces hacia al hábitat de cría. asociados a salinidades altas, hasta individuos juveniles y en desove, asociados a salinidades bajas, a través de individuos en maduración. Aunque los individuos en estadio inmaduro y en desove fueron asociados a valores similares de salinidad, dichos estadios fueron segregados, estando los individuos en desove asociados a hábitats con fuerte gradiente horizontal de salinidad de fondo. La preferencia por distintas salinidades y gradiente horizontal de salinidad de fondo de los distintos estadios de madurez de M. furnieri resulta en un patrón de distribución diferencial a lo largo del principal eje del Río de la Plata. El gradiente horizontal de salinidad de fondo, asociados a individuos en desove, generaría un mecanismo de retención horizontal dentro del área de desove que favorece la permanencia de los huevos desovados, y el crecimiento, supervivencia y transporte de las larvas de peces hacia al hábitat de cría. eje del Río de la Plata. El gradiente horizontal de salinidad de fondo, asociados a individuos en desove, generaría un mecanismo de retención horizontal dentro del área de desove que favorece la permanencia de los huevos desovados, y el crecimiento, supervivencia y transporte de las larvas de peces hacia al hábitat de cría. M. furnieri y estimar su asociación con los factores ambientales (profundidad, temperatura y salinidad de las aguas de superficie y fondo, gradiente horizontal de la salinidad y temperatura de fondo, y estratificación vertical de la columna de agua). Los resultados indican que la salinidad de fondo tiene la mayor influencia en la distribución espacial de los estadios de madurez de M. furnieri desde individuos en estadio de reposo gonadal, asociados a salinidades altas, hasta individuos juveniles y en desove, asociados a salinidades bajas, a través de individuos en maduración. Aunque los individuos en estadio inmaduro y en desove fueron asociados a valores similares de salinidad, dichos estadios fueron segregados, estando los individuos en desove asociados a hábitats con fuerte gradiente horizontal de salinidad de fondo. La preferencia por distintas salinidades y gradiente horizontal de salinidad de fondo de los distintos estadios de madurez de M. furnieri resulta en un patrón de distribución diferencial a lo largo del principal eje del Río de la Plata. El gradiente horizontal de salinidad de fondo, asociados a individuos en desove, generaría un mecanismo de retención horizontal dentro del área de desove que favorece la permanencia de los huevos desovados, y el crecimiento, supervivencia y transporte de las larvas de peces hacia al hábitat de cría. eje del Río de la Plata. El gradiente horizontal de salinidad de fondo, asociados a individuos en desove, generaría un mecanismo de retención horizontal dentro del área de desove que favorece la permanencia de los huevos desovados, y el crecimiento, supervivencia y transporte de las larvas de peces hacia al hábitat de cría. asociados a salinidades altas, hasta individuos juveniles y en desove, asociados a salinidades bajas, a través de individuos en maduración. Aunque los individuos en estadio inmaduro y en desove fueron asociados a valores similares de salinidad, dichos estadios fueron segregados, estando los individuos en desove asociados a hábitats con fuerte gradiente horizontal de salinidad de fondo. La preferencia por distintas salinidades y gradiente horizontal de salinidad de fondo de los distintos estadios de madurez de M. furnieri resulta en un patrón de distribución diferencial a lo largo del principal eje del Río de la Plata. El gradiente horizontal de salinidad de fondo, asociados a individuos en desove, generaría un mecanismo de retención horizontal dentro del área de desove que favorece la permanencia de los huevos desovados, y el crecimiento, supervivencia y transporte de las larvas de peces hacia al hábitat de cría. eje del Río de la Plata. El gradiente horizontal de salinidad de fondo, asociados a individuos en desove, generaría un mecanismo de retención horizontal dentro del área de desove que favorece la permanencia de los huevos desovados, y el crecimiento, supervivencia y transporte de las larvas de peces hacia al hábitat de cría. M. furnieri desde individuos en estadio de reposo gonadal, asociados a salinidades altas, hasta individuos juveniles y en desove, asociados a salinidades bajas, a través de individuos en maduración. Aunque los individuos en estadio inmaduro y en desove fueron asociados a valores similares de salinidad, dichos estadios fueron segregados, estando los individuos en desove asociados a hábitats con fuerte gradiente horizontal de salinidad de fondo. La preferencia por distintas salinidades y gradiente horizontal de salinidad de fondo de los distintos estadios de madurez de M. furnieri resulta en un patrón de distribución diferencial a lo largo del principal eje del Río de la Plata. El gradiente horizontal de salinidad de fondo, asociados a individuos en desove, generaría un mecanismo de retención horizontal dentro del área de desove que favorece la permanencia de los huevos desovados, y el crecimiento, supervivencia y transporte de las larvas de peces hacia al hábitat de cría. eje del Río de la Plata. El gradiente horizontal de salinidad de fondo, asociados a individuos en desove, generaría un mecanismo de retención horizontal dentro del área de desove que favorece la permanencia de los huevos desovados, y el crecimiento, supervivencia y transporte de las larvas de peces hacia al hábitat de cría. M. furnieri resulta en un patrón de distribución diferencial a lo largo del principal eje del Río de la Plata. El gradiente horizontal de salinidad de fondo, asociados a individuos en desove, generaría un mecanismo de retención horizontal dentro del área de desove que favorece la permanencia de los huevos desovados, y el crecimiento, supervivencia y transporte de las larvas de peces hacia al hábitat de cría.