INVESTIGADORES
ABUSAMRA Valeria
congresos y reuniones científicas
Título:
Cuando pasarlas negras significa estar a oscuras: Batería de evaluación de la comunicación de Montreal
Autor/es:
MARTÍNEZ MACARENA; ABUSAMRA VALERIA; WILSON MAXIMILIANO; MOLINA GUADALUPE; JAICHENCO VIRGINIA; FERRERES ALDO
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Congreso; 30° Congreso Interamericano de Psicología ?Hacia una perspectiva sin fronteras?; 2005
Institución organizadora:
Sociedad Interamericana de Psicología
Resumen:
1.Introducción:Ha sido demostrado que el hemisferio derecho interviene de manera decisiva en la regulación de la dimensión pragmática de la comunicación verbal. Una lesión en este hemisferio produce déficits que comprometen los aspectos pragmático, discursivo, léxico - semántico y prosódico.Hasta la actualidad no se dispone de un instrumento de evaluación adecuado que contemple los procesos afectados en su conjunto y que cuente, además, con una base teórica que lo fundamente.2. Objetivo:Con el propósito de cubrir la vacante que se genera en relación con este aspecto, el objetivo de nuestro trabajo es presentar la adaptación de la Batterie Montreal d´ Evaluation de la Communication (MEC; Joanette y cols., en prensa).3. Metodología:Una vez relevados los factores críticos alterados en pacientes con lesiones del hemisferio derecho, se llevó a cabo una adaptación de las pruebas de la MEC a un español neutro. El desarrollo de este instrumento buscó adecuarse a todas las variantes representativas de la lengua española. Se verificó entonces, con la ayuda de informantes calificados, la pertinencia de los estímulos en diferentes comunidades hispanoparlantes.4. Desarrollo:El objetivo principal de la MEC es la identificación y descripción de problemas de la comunicación. Si bien, inicialmente fue desarrollada para evaluar pacientes con lesiones derechas, es un instrumento que permite caracterizar las alteraciones en la comunicación de los lesionados cerebrales en general.Las pruebas que incluye valoran el discurso conversacional, la interpretación de metáforas, la evocación léxica, la comprensión y producción de la prosodia lingüística y emocional, la comprensión del discurso narrativa, la interpretación de los actos de habla indirectos y los juicios semánticos.5. Conclusiones:Obtuvimos una herramienta de evaluación, teóricamente sustentada, que contempla en forma conjunta los procesos alterados en pacientes con lesiones derechas. Asimismo, logramos uninstrumento factible de ser utilizado en distintas comunidades hispanoparlantes, buscando que se constituya de esta manera en un referente para la clínica en el marco del español.