INVESTIGADORES
ABUSAMRA Valeria
congresos y reuniones científicas
Título:
Perfiles de alteracion de la prosodia en pacientes con lesiones del hemisferio derecho
Autor/es:
VALERIA ABUSAMRA; GABRIELA ZUNINO; ALDO FERRERES
Lugar:
Santa Fé
Reunión:
Congreso; XI Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística.; 2008
Institución organizadora:
Sociedad Argentina de Lingüística
Resumen:
Introducción Una lesión en el hemisferio derecho puede afectar con frecuencia la capacidad para comprender y producir prosodia lingüística y emocional. El estudio de la prosodia fue uno de los primeros campos en los que se analizaron las alteraciones de pacientes con lesiones del hemisferio derecho ya que, en muchos casos, resultaba notoria la disociación entre las habilidades lingüísticas básicas conservadas y las capacidades prosódicas dañadas. Objetivo Nos propusimos analizar cómo puede alterarse la prosodia en 15 pacientes con lesiones en el hemisferio derecho evaluados con el Protocolo MEC (Joanette et al. 2004). Metodología Fueron evaluados 15 pacientes con LHD utilizando la versión en español del Protocolo MEC (Ferreres et al. 2007). Este Protocolo incluye cinco pruebas que valoran las habilidades prosódicas: (1) comprensión y (2) repetición de prosodia lingüística, (3) comprensión, (4) repetición y (5) producción de prosodia emocional. Se analizó el rendimiento de los pacientes en dichas tareas y se lo comparó con el rendimiento de un grupo control emparejado en cuanto a la edad y escolaridad. Resultados Se puso en evidencia que la prosodia lingüística y emocional pueden alterarse de manera selectiva en los pacientes con lesiones en el hemisferio derecho. Además, se manifestaron disociaciones entre los procesos de entrada y de salida aun dentro de una misma modalidad. En el plano expresivo, pudimos observar que algunos pacientes presentaban una entonación monótona, consecuencia del aplanamiento de la curva prosódica. Los que presentaban déficits a nivel de la percepción, mostraron dificultades para reconocer los contornos de entonación lingüísticos y para interpretar las distintas figuras tonales relacionadas con la emotividad del hablante.