INVESTIGADORES
VIALE Maximiliano
congresos y reuniones científicas
Título:
En torno al forzamiento meteorologico de los vientos Paracas
Autor/es:
JOSE A. RUTLAND; JULIO QUIJANO; MAXIMILIANO VIALE
Lugar:
Santiago
Reunión:
Congreso; III Congreso de Oceanografia Fisica, Meteorologica y Clima del Pacifico Sur Orienta; 2013
Resumen:
Los vientos Paracas, que soplan desde el S-SE sobre la zona extremadamente seca del desierto costero peruano comprendida entre Nasca y Pisco (14-15 lat. S), son un fenómeno episódico que con una moda de 4-5/año ocurre principalmente en las tardes a fines del invierno austral con distintos grados de intensidad, arrastrando arena muy fina que reduce significativamente la visibilidad. En el area marina adyacente aparece un chorro costero y una franja despejada entre 20 y 30 km mar afuera. A partir de datos METAR de los aeródromos costeros al norte de 18 lat. S y datos de radiosondeos de Lima y Antofagasta, junto a algunas observaciones de globos piloto en el área de Pisco durante la campaña de septiembre de 2011, se analiza el forzamiento del campo de presión a lo largo de la costa y las características del viento en altura y de la inversión térmica de subsidencia. El análisis espacial de estos eventos en altura se documenta con cartas del Reanálisis CFSR, apareciendo un conspicuo chorro del SE entre 2000 y 3000 m de altitud sobre la vertiente occidental de los Andes del sur del Perú. Del análisis de las observaciones descritas se postula un modelo conceptual a partir de un esquema sinóptico, documentado desde 1993, relativo al paso de una profunda vaguada con eje inclinado en la dirección NW-SE que se desplaza rápidamente a través de Chile. La subsidencia detrás de ella sobre los Andes del S del Perú canaliza el flujo del SW en una dirección SE. El calentamiento solar diurno sobre el desierto costero promueve un descenso de la presión superficial que se incrementa con la advección de aire cálido y seco que desciende por la ladera andina. Este patrón, asociado a una incursión de aire frío por la costa oeste de Sud América, es similar al de las bajas costeras en Chile excepto por la dirección opuesta del flujo sobre la barrera andina.