INSIBIO   05451
INSTITUTO SUPERIOR DE INVESTIGACIONES BIOLOGICAS
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Uso de la radiación UV-B contra la podredumbre verde en limones poscosecha
Autor/es:
RUIZ, VERÓNICA1, 2; CERIONI, LUCIANA1; RAMALLO, JACQUELINE3; HILAL, MIRNA2; RAPISARDA, VIVIANA A.1
Lugar:
Puerto Iguazú
Reunión:
Congreso; VII Congreso Argentino de Citricultura; 2013
Resumen:
La podredumbre verde es una enfermedad poscosecha de frutos cítricos causada por Penicillium digitatum, un hongo patógeno que penetra en los frutos a través de heridas. Esta enfermedad ocasiona importantes pérdidas económicas, y es controlada por el uso de fungicidas sintéticos, los cuales son tóxicos y producen la aparición de cepas resistentes. La radiación UV-B estimula en las plantas la síntesis de compuestos fenólicos protectores que actúan en la defensa natural. El objetivo de nuestro trabajo es estudiar la radiación UV-B artificial como tratamiento poscosecha, la cual aplicada sobre los frutos, estimularía la síntesis de compuestos fenólicos, contribuyendo a inhibir el crecimiento del patógeno. Para ello se seleccionaron limones de tamaño y color homogéneos, con un día de cosecha. El grupo de limones tratados se expuso a radiación UV-B artificial durante 3? (lámparas Q-Panel, 22 kJ m-2 dia-1) y el grupo control se conservó sin irradiar. Para determinar los efectos de este tratamiento sobre la incidencia natural de la enfermedad, 24 horas luego de la irradiación, se llevaron a cabo heridas de 1 mm de diámetro y 2 mm de profundidad sobre todos los frutos, incubándose a 25°C y a 90% de humedad relativa durante 14 d. Por otro lado, se tomaron muestras de flavedo tanto de frutos irradiados como controles (sin herir) y se conservaron a -4°C. A partir de dichas muestras se realizaron extractos metanólicos para el dosaje de compuestos fenólicos. Dichos extractos fueron secados, resuspendidos en agua destilada e incorporados a medio líquido papa-glucosa con el propósito de evaluar su capacidad inhibitoria in vitro sobre el hongo patógeno (suspensiones de 1x106 conidias /ml). Por otro lado, con el fin de determinar los efectos directos de la radiación UV-B sobre el crecimiento de P. digitatum se sembraron conidias en placas de Petri con medio agar-papa-glucosa y se incubaron a 25°C. Luego de 24 h de crecimiento, las placas se expusieron a radiación UV-B por distintos tiempos (entre 0 y 240 min) registrándose luego de 7 d el diámetro de las colonias. Los resultados mostraron que el tratamiento de 3? con UV-B artificial incrementa alrededor de un 25% el contenido de compuestos fenólicos en flavedo, y disminuye la incidencia de la podredumbre verde en alrededor de un 35%. Por otra parte, la radiación UV-B artificial muestra efectos letales directos sobre el fitopatógeno solo a partir de los 180? de exposición. Dado que tratamientos por tiempos cortos no tienen efecto germicida sobre el patógeno, postulamos que el incremento de compuestos fenólicos, estimulado por la radiación UV-B artificial, sería el responsable de la disminución de incidencia de la enfermedad. Este tratamiento podría ser un método poscosecha alternativo para el control de la podredumbre verde, siendo posible su combinación con otros métodos físicos/químicos no contaminantes.