INVESTIGADORES
PRIETO MarÍa Sol
congresos y reuniones científicas
Título:
Jóvenes fieles y militantes de la ?pastoral villera? en la Villa 21-24-Zabaleta: una aproximación sobre la concepción y la relación con el Estado
Autor/es:
PRIETO, SOL; LOTITO, ORNELLA
Lugar:
Salta
Reunión:
Jornada; II Reunión Nacional de Investigadoras/es en Juventudes Argentina; 2010
Institución organizadora:
Red de Investigadores en Juventudes Argentina
Resumen:
La ?pastoral villera?, como es denominada por sus miembros, es un equipo de veintidós curas conformado formalmente en 1998, cuando Jorge Bergoglio fue designado Cardenal de la Argentina. Este equipo tiene intervención en la Villa 3 y el Barrio Ramón Carrillo, en la Villa 31 de Retiro, en la 21-24-Zabaleta, en Barracas, y en la Villa 1-11-14 del Bajo Flores. La intervención de la pastoral villera está dada por un conjunto de prácticas y discursos que los curas engloban dentro de la que llaman ?Teología del Pueblo?. Este grupo ha cobrado un cierto nivel de relevancia mediática en abril del 2009, cuando uno de sus integrantes, que además es el vicario de la Pastoral, fue amenazado debido a un documento que se había presentado públicamente en el que se hablaba de una ?despenalización de hecho? de la droga, especialmente el paco, ?en las villas?. La mayor parte de las intervenciones mediáticas de ?los curas villeros? está dada a partir dela presentación de documentos en los que la pastoral expresa sus opiniones en relación a determinadas problemáticas y políticas públicas concernientes a la población marginal urbana, sobre todo la residente en Núcleos Habitacionales Transitorios. La idea de la ?integración? de las villas como una fase de superación de las políticas públicas de ?erradicación? en los años setenta y ?urbanización? en las últimas dos décadas, constituye para la Pastoral Villera un núcleo discursivo en su lectura acerca de las problemáticas y las políticas públicas dirigidas hacia los sectores marginales urbanos. La visibilidad de este grupo, la población sobre la que interviene, y los temas principales en los que se focaliza a través de documentos y actos públicos, especialmente en la centralidad de la noción de ?Integración?, nos abren un interrogante acerca de cuál es la concepción del Estado que mantienen los jóvenes militantes y/o fieles de las Iglesias enmarcadas dentro de la llamada "pastoral villera" y qué relación existe entre los jóvenes agrupados en torno a dichos núcleos y el Estado. Consideramos a la emergencia de este grupo desde la noción postulada por Esquivel (2009) de "estrategias de influencia de la Iglesia Católica?, en el marco de lo que Mallimaci y Jiménez Beliveau (2007) consideran como un proceso de "ruptura del monopolio católico y pluralización del campo religioso" en los últimos 20 años en el Cono Sur, que tiene su correlato, al interior del campo religioso, en una dinámica de "desinstitucionalización e individualización de la creencia religiosa" (Millimaci y Jiménez Beliveau, 2007), expresada en la emergencia de ?creyentes sin religión? o ?creyentes nominales?, hecho que puede observarse en la Primera Encuesta sobre Creencias y Actitudes Religiosas en Argentina (CEIL-PIETTE, 2008). Ante este proceso, ?la Iglesia genera respuestas modulables, que dependen, en gran medida, del especialista religioso que asume el cumplimiento de las directivas?, de modo que ?las respuestas a las situaciones particulares son plurales? (Mallimaci y G. Béliveau, 2007, p. 54). Y es desde este encuadre y a partir de esta estrategia que se pretende el modo en el que los fieles y militantes jóvenes de la "pastoral villera" conciben al Estado y se relacionan con el mismo, a partir de lo que Mallimaci (1996) denomina como ?tipo católico de la diversidad? o ?Catolicismo testimonial desde lo local y el mundo de los excluidos?. Nos planteamos entonces como objetivo, describir la concepción del Estado para los jóvenes fieles y/o militantes de las Iglesias enmarcadas dentro de la llamada ?pastoral villera?, en particular de la Villa 21-24-Zabaleta, en la actualidad; como así también, definir qué tipo de relación se establece entre estos jóvenes y el Estado. Para ello, llevaremos adelante un abordaje metodológico de tipo cualitativo, basado fundamentalmente en la realización de cinco entrevistas en profundidad, a cinco jóvenes fieles y/o militantes de la ?pastoral villera?, que se aglutinan en torno a la Parroquia Virgen de Caacupé, en la villa 21-24-Zabaleta, y a su vez, mediante la técnica de observación participante y análisis de documentos.