BECAS
ROMERO VerÓnica Lorena
congresos y reuniones científicas
Título:
Aspectos ecológicos de Mazama gouazoubira (Artiodactyla, Cervidae), Parque Nacional Mburucuyá, Corrientes
Autor/es:
ROMERO V L, CHATELLENAZ M L
Lugar:
CORRIENTES
Reunión:
Jornada; VIII JORNADAS DE ESTUDIANTES DE LA FACENA; 2010
Institución organizadora:
FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y NATURALES Y AGRIMENSURA UNNE
Resumen:
El Guazuncho (Mazama gouazoubira), junto al Ciervo de los Pantanos (Blastocerus dichotomus), son las dos especies de cérvidos que habitan este parque. A pesar de que posee una amplia distribución en todo el norte argentino, son pocos los estudios  que se han realizado sobre esta especie en nuestro país. Por otra parte, los mismos fueron conducidos en el noroeste, en la región de las Yungas, por lo que muchos de sus resultados podrían ser no extrapolables a las poblaciones en el nordeste. De las prioridades de investigación para M. gouazoubira deberían incluir estimaciones de su densidad, estructura poblacional y uso de hábitat, entre otras. No obstante, también deberían considerarse otros aspectos de su biología y ecología, sobre los que poco y nada se sabe. Entre éstos, su discutido rol como dispersora de semillas de distintas especies de plantas. Lo señalado pone en evidencia el desconocimiento existente sobre esta especie, y la necesidad de encarar estudios sobre su ecología. El Parque Nacional Mburucuyá alberga poblaciones aparentemente numerosas de este cérvido, por lo cual es un sitio ideal para llevar a cabo estudios sobre el mismo. Por lo expuesto, se comunicó un estudio que se efectuó a lo largo de un ciclo anual, con el objeto de: a) efectuar una estimación de la densidad poblacional de M. gouazoubira; b) identificar las unidades ambientales utilizadas por esta especie; c) evaluar su rol como dispersora por endozoocoria de plantas vasculares.  ARBO, M. M. 2004. Flórula del Parque Nacional Mburucuyá. INSUGEO, Miscelánea 12: 117-124. AYALA, J. y A. NOSS. 1999. Censos por transectas en el Chaco Boliviano: limitaciones biológicas y sociales de la metodología. Pp. 29-36. En. CABRERA, E.; C. MERCOLLI y R. ESQUIN (Eds.) Manejo de fauna silvestre en Amazonía y Latinoamérica. Fundación Moisés Bertoni. Asunción. BAGNOULS F. y H. GAUSSEN. 1957. Les climats biologiques et leur classification. Ann. Geógraphiques, 66: 193-220. BODMER, R. E. 1991. Strategies of seed dispersal and seed predation in Amazonian         ungulates. Biotropica 23: 255-261. BRUNIARD, E. D. 1981. El clima de las planicies del norte argentino. Fac. de          Humanidades, UNNE. Dirección de Impresiones. Resistencia. BURGOS, J. J. 1970. El clima de la región nordeste de la República Argentina en relación con la vegetación y el suelo. Bol. Soc. Arg. Bot. XI (supl.):37-101. CABRERA, A. L. 1976. Regiones Fitogeográficas Argentinas. Enciclopedia Argentina de Agricultura y Ganadería II. 1. Ed. Acme, Segunda Edic. Buenos Aires. CANEVARI, M. y O. VACCARO. 2007. Guía de mamíferos del sur de América del Sur. Ed. L.O.L.A. Buenos Aires. CARNEVALI, R. 1994. Fitogeografía de la Provincia de Corrientes. Ed. del autor. Corrientes. DELLAFIORE, C. L. y N. O. MACEIRA. 1998. Problemas de conservación de los ciervos autóctonos de la Argentina. Mastozool. Neotrop. 5: 137-145. GAYOT, M.; O. HENRY, G. DUBOST y D. SABATIER. 2004. Comparative diet of the two forest cervids of the genus Mazama in French Guiana. J. Trop. Ecol. 20: 31-43. GLANZ, W. E. 1990. Fauna de mamíferos terrestres de la isla de Barro Colorado: censos y cambios a largo plazo. Pp. 523-536. En: E. G. LEIGH, A. STANLEY RAND y D. M. WINDSOR. Ecología de un bosque tropical. Ciclos estacionales y cambios a largo plazo. Smithsonian Tropical Research Institute, Balboa. GONZÁLEZ-MARÍN, R. M.; S. GALLINA, S. MANDUJANO y M. WEBER. 2008. Densidad y distribución de ungulados silvestres en la Reserva Ecológica El Edén, Quintana Roo, México. Acta Zoológica Mexicana 24: 73-93. KOEPPEN, W. 1948. Climatología. Edic. Fondo de Cultura Económica. México. KIE, J. G. 1988. Performance in wild ungulates: measuring population density and condition of individuals. Gen. Tech. Rep. PSW-106. Berkeley, Calif.: Pacific Southwest Research Station, Forest Service, U.S. Department of Agriculture.17            p. MAFFEI, L. 2001. Estructura de las edades de la Urina (Mazama gouazoubira) en el Chaco Boliviano. Mastozool. Neotrop 8: 149-155. MERINO, M. L. 2006. Suborden Rumiantia. Familia Cervidae. Pp. 118-122. En: R. M. BÁRQUEZ, M. DÍAZ y R. A. OJEDA (Eds.): Mamíferos de Argentina. Sistemática             y distribución. Sociedad Argentina para el Estudio de los Mamíferos. Tucumán. NOSS, A. 1998. El monitoreo comunitario de cacería en el Izozog: datos preliminares. Ecol. Bolivia 31: 53-66. NOSS, A. J., R. L. CUÉLLAR SALIDAS y J. AYALA CRESPO. 2006. Drive counts for grey brocket deer Mazama gouazoupira in the Bolivian Chaco. Mammalia 64-69. PERIAGO, M. E. y G. C. LEYNAUD. 2009. Density estimates of Mazama gouazoubira (Cervidae) using the pellet count technique in the arid Chaco (Argentina). Ecol. Austral 19:73-77. RICHARD, E.; J. P. JULIÁ, J. SAMANIEGO y P. ACEÑOLAZA. 1995. La corzuela parda. Serie Monográfica y Didáctica 22. Universidad Nacional de Tucumán. Tucumán. RICHARD, E.; J. P. JULIÁ y P. ACEÑOLAZA. 1995. Hábitos frugívoros de la corzuela parda (Mazama gouazoubira, Fischer, 1814) (Mammalia: Cervidae), en un ambiente secundario de Yungas. Doñana, Acta Verteb. 22: 19-28. RICHARD, E. y J. P. JULIÁ. 2001. Dieta de Mazama gouazoubira (Mammalia, Cervidae) en un ambiente secundario de Yungas, Argentina. Iheringia, Sér. Zool. 90: 147-156. RICHARD, E. y F. FONTÚRBEL RADA. 2006. Análisis de las relaciones de preferencia entre frutos componentes de la dieta de la corzuela parda Mazama gouazoubira Fischer (Mammalia, Cervidae), en un ambiente secundario de Yungas (Tucumán - Argentina). Ecol. Apl. 5: 111-117. RIVERO, K.; D. L. RUMIZ y A. B. TABER. 2004. Estimating brocket deer (Mazama gouazoubira and M. americana) abundance by dung pellet counts and other indices in seasonal Chiquitano forest habitats of Santa Cruz, Bolivia. Eur. J. Wildl. Res. 50: 161-167. RIVERO, K.; D. L. RUMIZ y A. B. TABER. 2005. Differential habitat use by two sympatric brocket deer species (Mazama americana and M. gouazoubira) in a seasonal Chiquitano forest of Bolivia. Mammalia 69: 169-183. ROBINETTE, W.L., C.M. LOVELESS y D.A. JONES. 1974. Field tests of strip census methods. J. Wildl. Manage. 38: 81-96. SAIBENE, C. S. y S. B. MONTANELLI. 1997. Mapeo de las comunidades vegetales leñosas del Parque Nacional Mburucuyá, Corrientes, Argentina. Facena 13: 49-57. SCHALLER, G. 1983. Mammals and their biomass on a Brazilian Ranch. Arq. Zoologia 31: 1-36. STALLINGS, J. R. 1984. Notes on feeding habits of Mazama gouazoubira in the Chaco    Boreal of Paraguay. Biotropica 16:155?157. ZAPATA-RÍOS, G.; E. ARAGUILLIN y J. P. JORGENSON. 2006. Caracterización de la comunidad de mamíferos no voladores en las estribaciones orientales de la Cordillera del Kutukú, Amazonia Ecuatoriana. Mastozool. Neotrop. 13: 227-238.