BECAS
BERARDI Pedro Alberto
congresos y reuniones científicas
Título:
Luis María Doyhenard o el reformismo conservador. Una aproximación a los modos de conducción policial durante las administraciones conservadoras de la provincia de Buenos Aires (1902-1916)
Autor/es:
BERARDI, PEDRO ALBERTO
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Jornada; Jornadas Sociedad, delito y fuerza pública. Diálogos entre la historia y la antropología; 2014
Institución organizadora:
UDESA, UNQUI, CAS e IDES
Resumen:
En el siguiente trabajo tomaremos como coordenada analítica, una de las jefaturas que estuvieron fuertemente identificadas con las experiencias conservadoras de la primera parte del siglo XX: la de Luís María Doyhenard. Durante los períodos 1902-1906 y 1914-1916, éste fue designado al frente de la repartición policial por el gobernador Marcelino Ugarte. Observar a la Jefatura durante dichas coyunturas, nos posibilitará inquirir que más allá de correspondencia con las autoridades estatales, Doyhenard -e incluso las figuras que le sucedieron en el cargo- se sirvió del marco identitario que confería el conservadurismo para intentar consolidar una organización piramidal apelando a las adhesiones de los comisarios. En tal sentido, nos interesa en primer lugar, recomponer a la policía en calidad de actor político. Principalmente si atendemos a que aquél se convirtió en uno de los mecanismos más fuertes del oficialismo para la construcción de adhesiones por parte de sus subalternos, incidiendo de manera directa en las prácticas electorales, a objeto de inclinar el resultado del sufragio en beneficio de los grupos oficialistas. Del mismo modo que empleaba como elemento disciplinador ante posibles disidencias intrapartidarias, a sus agentes de seguridad en actividades de espionaje o persecución. Al respecto, es nuestro argumento que si bien la agenda de intereses de la institución policial tuvo una gran correspondencia con los ritmos políticos, al mismo tiempo, los actores policiales fueron configurando una visión propia acerca de las órdenes que se les impartían y definiendo actividades, problemas e ideas propios del derrotero de la institución. En segundo lugar nos interesa mostrar cómo desde la cúpula policial se alentó un proceso de modernización por el cual se aspiró a consolidar una organización que pudiera dar respuestas eficaces a los problemas que se le planteaban como propios: la prevención de los delitos, las comunicaciones y el resguardo de la propiedad. Nos detendremos entonces ?aunque no de forma exhaustiva- en los recursos puestos en práctica por Luís Doyhenard a efectos de configurar un cuerpo policial moderno y profesional.