BECAS
BERARDI Pedro Alberto
congresos y reuniones científicas
Título:
De la justicia de paz a las comisarias de campaña: prácticas sociales y conflictos en la conformación del cuerpo policial bonaerense en el último tercio del siglo XIX
Autor/es:
BERARDI, PEDRO ALBERTO
Lugar:
Curitiba
Reunión:
Encuentro; 2° Encontro da Scola Internacional de Pesquisa en História do Direito; 2012
Institución organizadora:
Instituto Max Planck
Resumen:
El trabajo se enmarca en nuestras investigaciones de grado (2010) y de posgrado (en reciente curso), vinculadas al análisis del diseño y dinámica de las instituciones de justicia y policía. Tiene como propósito presentar los primeros resultados de nuestro estudio sobre el proceso de conformación de una policía en la provincia de Buenos Aires durante el último tercio del siglo XIX. Para ello atendemos a la vinculación que en dicho proceso se estableció con la esfera de justicia, una de las principales líneas analíticas de nuestra Tesis Doctoral. Nuestro enfoque se recorta así sobre la transición de un poder policial ejercido por los agentes legales establecidos en los juzgados de paz, hacia la paulatina configuración de la institución de la policía. En efecto, en el marco del proceso de construcción del estado argentino en el último tercio del siglo XIX, la conformación de esferas institucionales depositarias de saberes específicos y con áreas de intervención delimitadas como la policial, constituyó uno de los rasgos más sobresalientes. A la policía se le adjudicaron las atribuciones de prevención y punición y, en dicho devenir fue separándose paulatinamente de la justicia, antigua depositaria de las mismas en algunas jurisdicciones. De hecho, si bien en los ámbitos urbanos más importantes del Río de la Plata los cuerpos policiales habían tenido una instrumentación bastante temprana, en el espacio rural el poder de policía era ejercido por los jueces de paz. Ellos estaban a cargo de controlar la circulación de bienes y personas, como así también de apresar a quienes delinquían. Sin embargo, a mediados de la década de 1870 ante la creciente expansión del área fronteriza hacía el sur de la región pampeana, y la gradual consolidación de la propiedad privada al calor del proceso de conformación estatal nacional aludido, la presencia de los juzgados se tornó insuficiente para asegurar el orden. En el caso de la provincia Buenos Aires, atendiendo a los reclamos de la población de la campaña, la dirigencia implementó un conjunto de reformas entre fines de dicha década y la siguiente. Una de las más importantes fue la instauración de comisarías en el ámbito rural (después de una efímera experiencia en las primeras décadas de la centuria) que buscó cercenar los alcances jurisdiccionales de dichos juzgados de paz. Ello conllevó a la construcción de un entramado de solidaridades y complementariedades entre ambas instancias legales. Este espacio de interacción también contribuyó a la definición de sus respectivas competencias territoriales y produjo una serie de conflictos y rivalidades que definieron la relación de los actores que la componían. Del mismo modo, la profesionalización del personal que se integró a las comisarías constituyó una de las preocupaciones más acuciantes en esta etapa de consolidación de un cuerpo institucional. Sobre todo porque los sujetos que ingresaban como agentes mantenían lógicas sociales, que contrastaban con los ideales de modernización pensados para su funcionamiento. En este escenario y como anticipamos, en el trabajo se analizan las características que adquirió el diseño de un nuevo andamiaje institucional en el ámbito rural de Buenos Aires, a partir de las redes de reciprocidad pero también de las tensiones que perfilaron las relaciones entre los actores judiciales y policiales encargados de custodiar allí el orden. Se examinan además los modelos que sirvieron de inspiración a dicha conformación de una policía con características modernas. Así, contemplamos las características de recepción y las formas de aplicabilidad de ideas del Derecho y la Criminología. Para ello consultamos diferentes reservorios documentales que se encuentran en el Archivo General de la Nación, en el Archivo Histórico de la Provincia de Buenos Aires, Dr. Ricardo Levene, y en el Archivo Histórico Municipal Prof. Rolando Dorcas Berro?, de la ciudad de Dolores. En suma, se busca realizar un aporte al conocimiento desde este ámbito y período que han merecido poca atención por parte de los estudios históricos y que creemos puede ilustrar mucho sobre ideas, relaciones y prácticas que nutrieron así el marco jurídico e institucional en momentos de consolidación estatal nacional en la Argentina.