IDIHCS   22126
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES EN HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Protesta laboral y comportamiento sindical durante la presidencia de Isabel Perón (1974-1976)
Autor/es:
ALEJANDRO SCHNEIDER
Lugar:
Mendoza
Reunión:
Congreso; XIV Jornadas Interescuelas. Departamentos de Historia.; 2013
Institución organizadora:
Universidad Nacional de Cuyo
Resumen:
El propósito de esta ponencia es comentar algunos avances de la investigación en curso sobre las relaciones que se establecieron entre la clase obrera y los gobiernos peronistas de la década de 1970 en la Argentina. En particular, aquí se aborda algunas cuestiones referidas a las prácticas de la dirigencia sindical y las políticas implementadas hacia el movimiento obrero por parte del gobierno de Isabel Perón durante su mandato presidencial (1974-1976). La presente investigación se encuentra orientada a tratar de analizar el comportamiento de la dirigencia gremial frente a la impugnación política, económica y social del proletariado industrial en la ciudad de Buenos Aires y sus alrededores. En esta aproximación interesa observar las tensas y conflictivas relaciones que se establecieron entre la base obrera, los cuerpos de delegados, las comisiones internas y la cúpula laboral del sindicalismo argentino en una coyuntura signada por un alto índice de protesta social. Los distintos gobiernos peronistas del período estuvieron enmarcados, por un lado, por el alto nivel de movilización social abierto con el Cordobazo en 1969 y, por el otro, por los diferentes intentos de encauzar este proceso, en particular, a través del Pacto Social y el reforzamiento del poder gremial. El fallecimiento de Juan Domingo Perón, en julio de 1974, abrió una nueva situación política en el país. A partir de esa fecha, se terminó de resquebrajar el Pacto Social firmado por diversos sectores. Si bien este se hallaba fuertemente cuestionado por las protestas obreras en vida del general, el mismo continuaba sosteniéndose sobre la base de tibios compromisos. Más aún, la muerte del anciano caudillo dejó al desnudo que los acuerdos establecidos en 1973 estaban artificialmente unidos por la voluntad del fundador del justicialismo. En esa coyuntura, las consecuencias que provocó su deceso, mostró en forma clara y transparente la fragilidad del sistema institucional argentino y el débil gobierno de su sucesora presidencial. El embate de fuerzas que se produjo alrededor de Isabel, tanto dentro como fuera del peronismo, fue uno de los principales indicadores de ese nuevo contexto. Paralelo a ello, y como parte de ese escenario, el movimiento obrero desplegó, con diferentes niveles de actividad, numerosas y variadas medidas de fuerza. En ese marco, las tensiones entre el gobierno, la dirigencia sindical, los aparatos paraestatales y la clase trabajadora condujeron lentamente a una situación política que anticiparía los años que vendrían con el golpe de estado de 1976.