INVESTIGADORES
ALCALA Laura Ines
congresos y reuniones científicas
Título:
EL DISEÑO DE BICISENDAS COMO ALTERNATIVA DE MOVILIDAD Y DE ENCUENTRO CON EL TERRITORIO EN EL GRAN RESISTENCIA
Autor/es:
ALCALÁ, LAURA; BENNATO, ANÍBAL; CABALLERO, NICOLÁS; FOULKES, MA. DORA PÉREZ, REGINA; SCORNIK MARINA Y VALDÉS PAULA. BECARIOS: GONZALEZ CAMILO OBREGÓN Y LEDESMA EZEQUIEL
Lugar:
Córdoba
Reunión:
Congreso; XXXII Encuentro y XVII Congreso ARQUISUR Habitar la ciudad, tiempo y espacio; 2013
Institución organizadora:
Facultad de Arquitectura, diseño y Urbanismo. Universidad Nacional de Córdoba
Resumen:
El trabajo que se presenta forma parte de la investigación que se realiza en el marco del PI 12C001 Res.CS UNNE Nº 960/12 ?ESPACIO PÚBLICO EN EL GRAN RESISTENCIA,Proyecto y diseño urbano? (Direc. Dra. Arq. Laura Alcalá) y se apoya en los resultados obtenidos en una investigación precedente desarrollada por el mismo equipo deinvestigación entre los años 2009 y 2012 ?ESPACIO PÚBLICO EN EL GRAN RESISTENCIA. DIAGNÓSTICO Y PROPUESTA PARA EL MEJORAMIENTO INTEGRAL DEL SISTEMA DE CALLES?. El diagnóstico del espacio público y de la movilidad en el Gran Resistencia plantea situaciones funcionales, ambientales y de calidad de vida contradictorias. Entre ellas: situaciones críticas de accesibilidad a determinadas áreas periféricas, suburbanizadas y altamente deficitarias en cuanto a la disponibilidad de transporte público, equipamientos y servicios, frente a un área central bien servida y colapsada por la afluencia masiva cotidiana de habitantes que buscan resolver en ella lo que no puede resolverse en las anteriores; b- existencia de un sistema de calles de alta regularidad y capacidad potencial para canalizar adecuadamente distintas formas de movilidad y sin embargo, la producción de retenciones, el incremento de siniestralidad en el tránsito y la degradación de las condiciones peatonales y ciclistas por la masificación irrestricta del automóvil y de las motos; c- existencia de una escala urbana de proximidad desaprovechada, sobre un territorio plano, con importantes potenciales paisajísticos, que sin embargo es negado sistemáticamente por las formas vigentes de producción de nuevo suelo urbano. Frente a este panorama, este trabajo plantea la hipótesis de que la promoción del uso de la bicicleta constituye una alternativa de movilidad en un contexto topográfico y de escala de ciudad, ideales para el uso de la bicicleta y la oportunidad de encuentro con el territorio a partir de la visibilización de los espacios de interés paisajístico. El trabajo propone la configuración de una red integral de bicisendas para Resistencia en coordinación con otras medidas de adecuación del espacio público y de fomento de esta forma de movilidad más ecológica, no sólo con el fin de revertir el uso masivo de motos y automóviles sino como una oportunidad de puesta en valor, descubrimiento y aproximación al patrimonio natural hasta ahora en gran medida desconocido