BECAS
BERARDI Pedro Alberto
congresos y reuniones científicas
Título:
Acerca de un tal Moreira: una aproximación a las formas de violencia rural en el último tercio del siglo XIX
Autor/es:
BERARDI, PEDRO ALBERTO
Lugar:
Córdoba
Reunión:
Jornada; II Jornadas Nacionales de Historia Social; 2009
Institución organizadora:
Centro de Estudios Históricos Prof. Carlos S. A. Segreti (CEH) y Centro de Estudios de Historia Americana Colonial (CEHAC) de la Universidad Nacional de La Plata
Resumen:
El derrocamiento de Juan Manuel de Rosas en 1852 implicó un punto de inflexión en la estructura socioeconómica rioplatense. En simultaneidad al proceso por cual, tanto las elites políticas bonaerenses como las de la Confederación, intentan diagramar un nuevo orden estatal, desde 1853 hasta 1861, se produce una transformación significativa en las unidades productivas de la pampa húmeda. En efecto, como producto de la consolidación de la estancia moderna, los sectores populares de la campaña ven modificadas sus prácticas preexistentes. De esta forma, la necesidad de crear un mercado de trabajo y la consiguiente apropiación de la tierra por parte de los sectores terratenientes, significó la emergencia de un corpus jurídico que configuró una nueva imagen de campesinos y labradores.Así, la trama social que hasta entonces estaba definida por los vínculos de reciprocidad y por los lazos de solidaridad, se ve alterada ante una nueva estructura político-económica que se cimienta en la propiedad privada, y en un estado provincial, posteriormente nacional, cada vez más sólido. Ante tales cambios, los sectores populares rurales presentaron diversas estrategias frente a la diagramación de un nuevo orden social. Por ende, el ejercicio de la violencia, tanto individual como colectiva, puede entenderse como una manifestación de rechazo a la estructura que se intenta imponer desde el Estado. En este sentido, el caso de Juan Moreira, quien desde fines de la década de 1860 asoló la región noreste de la provincia de Buenos Aires, resulta significativo para comprender, no solo la dimensión que adquirió la resistencia de las clases populares ante las tensiones suscitadas por el proceso previamente mencionado, sino también cuales fueron los dispositivos de coacción implementados por las instituciones jurídicas-políticas.De esta manera, el siguiente trabajo tiene como objetivo indagar, a partir de una serie de fuentes -tales como los expedientes policiales, los informes médicos que dan cuenta de las características de los asesinatos, las filiaciones del prófugo, y las declaraciones de los testigos, entre otras-, acerca de la relevancia que adquirieron los hechos delictivos propiciados por Moreira, como emergente de una clase social vinculada marginalmente a las facciones políticas que se disputaban el control del poder provincial. Asimismo, tendremos en cuenta la diversidad de discursos y elementos, que aplicados desde los órganos de justicia local, tendieron a construir la imagen criminal de este sujeto, como así también a un entramado más complejo que posibilitó su accionar y su movilidad en varias localidades del noreste bonaerense.