BECAS
BERARDI Pedro Alberto
congresos y reuniones científicas
Título:
Entre la obediencia, la intervención y la transparencia. Claves para un abordaje sobre la politización en la fuerza policial. La experiencia de la provincia de Buenos Aires (1880-1917)
Autor/es:
BERARDI, PEDRO ALBERTO
Lugar:
Mar del Plata
Reunión:
Jornada; I Jornadas de Jóvenes Investigadores del Centro de Estudios Históricos; 2013
Institución organizadora:
Centro de Estudios Históricos de la Universidad Nacional de Mar del Plata
Resumen:
La ponencia integra diversos aspectos. Por una parte, presentaré muy brevemente las principales líneas temáticas y problemáticas de mi investigación doctoral en curso, iniciada en 2012 como becario de la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica. Su objetivo central es recomponer la organización y dinámica de la fuerza policial, en la franja sur de la campaña bonaerense, entre 1880 y 1930. Por consiguiente, en la presente propuesta abordaré una variable que se inscribe en dicha investigación y que actualmente me encuentro trabajando. Me refiero a la discusión del presupuesto de que el accionar policial estuvo sujeto a las decisiones y disposiciones de los grupos dominantes. El escenario atendido es el de la provincia de Buenos Aires entre finales del siglo XIX y principios del XX, que ha sido poco estudiado y que sin embargo ilustra mucho sobre las ideas, relaciones y prácticas que nutrieron el marco y la dinámica jurídico-institucional en momentos de consolidación estatal nacional en la Argentina. Intentaremos mostrar que si bien la agenda de intereses policiales tuvo por entonces una gran correspondencia con los ritmos políticos, al mismo tiempo, las planas superiores y el resto de los actores que componían la institución, fueron configurando una visión propia acerca de las órdenes que se le impartían. Asimismo, dicha perspectiva estaba permeada por las reiteradas intervenciones de los agentes policiales en las instancias electorales. La irrupción policial constituyó una práctica habitual, que utilizaron las facciones en disputa, para restringir el sufragio de los opositores. Y si bien este mecanismo continuó siendo frecuente durante el período analizado, intentaremos dar cuenta de que manera la dirigencia policial, si bien permeada por sus identificaciones políticas propias, aspiró a otorgar transparencia en los canales de legitimación política, moldeada por el clima de reforme electoral de principios del siglo XX. En la ponencia expondré este argumento, considerando el marco teórico/conceptual, las contribuciones propias y ajenas, el trabajo heurístico y las principales ideas que lo sustentan. Finalmente, vale decir que esta consideración y definición de la policía como objeto de estudio presenta una serie de problemas metodológicos y epistemológicos, que también integraré en mis reflexiones.