BECAS
HERBERT lucila Thomsett
congresos y reuniones científicas
Título:
Trazas de glifosato afectan el aprendizaje asociativo en abejas
Autor/es:
LUCILA T. HERBERT; ANDRÉS ARENAS; WALTER M. FARINA
Lugar:
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Reunión:
Congreso; 42° Congreso Internacional de Apicultura - APIMONDIA; 2011
Institución organizadora:
Federación Internacional de Asociaciones Apícolas
Resumen:
El glifosato es un herbicida de amplio espectro usado para el control de malezas. En las etapas de evaluación para la aprobación de este producto, solo se reportaron estudios sobre los efectos letales en invertebrados. No obstante, no se puede descartar la posibilidad de que ocasione daños subletales en insectos que recolectan en ecosistemas agrícolas. Como las abejas son el principal agente polinizador en esos ambientes, se las puede tomar como indicadores sensibles a cambios en estos ecosistemas. Debido al uso intensivo del glifosato durante las últimas décadas, deben tenerse en cuenta sus efectos potenciales en el polinizador principal en áreas cultivadas. La abeja es un reconocido modelo experimental para el estudio de los procesos de aprendizaje y memoria bajo condiciones experimentales altamente controladas. Por lo tanto, encaramos este tema estudiando los efectos putativos de este agroquímico en el comportamiento de abejas adultas criadas en laboratorio desde el momento de la emergencia hasta las dos semanas de edad. Se expuso a estas abejas a diferentes concentraciones de glifosato (0 mg, 2,5 mg y 5 mg por litro de alimento ofrecido; solución azucarada 50% p/p) durante el tiempo de vida. Luego, se llevó a cabo el condicionamiento de la extensión de la probóscide a un olor, procedimiento mediante el cual abejas encepadas aprenden a asociar un olor con una recompensa azucarada, con abejas de 15 días de edad. Para cada tratamiento se registraron las curvas de adquisición, la retención de la memoria, la mortalidad, la ingesta de solución y la actividad locomotora (LA). No se encontraron diferencias entre los tratamientos para la mortalidad, la ingesta ni la actividad locomotora, si bien se observó una tendencia hacia una mayor mortalidad en las abejas expuestas a solución contaminada con glifosato. El aprendizaje olfativo sí se vio afectado en abejas expuestas a las concentraciones de 2,5 y 5 mg/l. Por el contrario, la retención de la memoria a corto y largo plazo no difirió entre tratamientos. Estos resultados implican que, si bien el glifosato en las concentraciones a las que se puede encontrar en la naturaleza por la aplicación normal del producto no necesariamente tiene un impacto mayor sobre la mortalidad, podría afectar el aprendizaje asociativo entre un olor floral y el néctar, con posibles consecuencias negativas sobre la recolección de recursos por parte de las abejas.