INICSA   23916
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES EN CIENCIAS DE LA SALUD
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Activación de señales intracelulares inducida por translocación e interacción de quinasas que regulan la proliferación de células adenohipofisarias
Autor/es:
PETITI JUAN PABLO; TORRES ALICIA INES
Lugar:
Mendoza
Reunión:
Congreso; 3er Congreso Argentino de Microscopía; 2014
Resumen:
La homeostasis de la célula y de los tejidos depende de una red altamente coordinada de vías de señalización, dando como resultando un equilibrio espacial y temporal de proliferación, detención del crecimiento, diferenciación y apoptosis. Una regulación aberrante de cualquiera de estos procesos biológicos puede contribuir al inicio y progresión de la tumorogénesis. Estas decisiones de la célula se conectan críticamente a la regulación del ciclo celular [1]. Dentro de los complejos mecanismos de transducción de señales que participan en las transformaciones neoplásicas, en los últimos años adquirió una gran importancia un tipo de quinasa llamada Proteína Quinasa C (PKC) involucrada en el control de la proliferación, la apoptosis y la diferenciación celular [2]. Esta quinasa es activada por diacilglicerol (DAG) y por ésteres de forbol, los cuales actúan como potentes promotores de la formación de tumores. Existen nueve genes de PKC que codifican para 10 isoformas clasificadas en tres grupos: PKC clásicas (α, βI, βΙΙ y γ), PKC noveles (δ, ε, η y θ) y PKC atípicas (ζ y ι) [3]. Las PKCs ejercen sus efectos a través de la activación de distintas vías de transducción de señales MAPK tales como ERK1/2, JNK y p38 [4-6]. Las PKCs pueden tener un impacto positivo o negativo en el ciclo celular que va a depender estrictamente del tipo celular, de la especificidad de la isoforma y de su localización subcelular [7]. En los últimos años nuestras investigaciones estuvieron dirigidas a evaluar el rol de mediadores intracelulares que regulan la proliferación de células lactotropas normales y tumorales. Específicamente determinamos la participación de PKCα, PKCε y la vía ERK1/2 en este proceso luego de la estimulación con éster de forbol (PMA). Diferentes tratamientos con PMA aplicados en cultivos primarios adenohipofisarios, nos permitieron demostrar que la activación y down-regulación de las PKCs son esenciales para modular la proliferación de células lactotropas. Nuestros resultados evidenciaron que PMA incrementó la proliferación de las lactotropas, efecto mediado por la activación y translocación de la PKCε a distintos compartimentos subcelulares de membrana y por la fosforilación de ERK1/2 [8]. Posteriormente, nos planteamos determinar la participación de PKCα y PKCε como mediadoras de la proliferación y progresión del ciclo de células adenohipofisarias tumorales (GH3B6) estimuladas con PMA analizando además, si ERK1/2 está involucrada en estos procesos. El tratamiento con PMA indujo un aumento significativo de la proliferación y progresión del ciclo de células GH3B6, efectos que estuvieron estrechamente relacionados con la activación y translocación de PKCα y PKCε a la a la membrana plasmática observada por microscopía confocal. Para confirmar la participación de ambas isoformas de PKC en estos procesos, las células fueron pre-tratadas con inhibidores de PKCα y PKCε, los cuales bloquearon el efecto mitogénico del éster de forbol. Mediante inmunocitoquímica ultraestructural confirmamos los resultados observados por microscopía confocal, revelando que el estímulo con PMA indujo una marcada translocación de PKCα y PKCε a membrana plasmática y nuclear lo cual es indicativo de su activación. En forma paralela se observó fosforilación de ERK1/2, quinasas que cumplen un rol clave en la regulación de la proliferación y progresión del ciclo celular de células tumorales GH3B6 [9, 10]. Los hallazgos obtenidos demuestran que la función de los mediadores de vías de señalización está estrechamente asociada con la localización subcelular de los mismos, la cual puede ser modulada por la interacción con otras quinasa, siendo siendo la microscopía confocal y electrónica herramientas fundamentales para su análisis.