INVESTIGADORES
MACCHIAVERNA Natalia Paula
congresos y reuniones científicas
Título:
Epidemiología molecular de los ciclos de transmisión de Trypanosoma cruzi en el chaco húmedo argentino
Autor/es:
CARDINAL MV; OROZCO MM; ENRIQUEZ GF; MAFFEY L; SARTOR PA; MACCHIAVERNA NP; SCHIJMAN AG; KITRON U; GÜRTLER RE
Reunión:
Congreso; XXVI Reunión Anual de la Sociedad Argentina de Protozoología ? 2013; 2013
Resumen:
Los ciclos silvestres y domésticos de transmisión del Trypanosoma cruzi involucran una grandiversidad de ambientes, hospedadores, triatominos y genotipos parasitarios (llamados UnidadesDiscretas de Tipificación, UDTs). Estos ciclos presentan diferentes grados de solapamiento.¿Puede la introducción de T. cruzi provenientes del medio silvestre amenazar los esfuerzospor controlar la transmisión doméstica en el Gran Chaco? Para estudiar la estructura de losciclos de transmisión determinamos la distribución de UDTs (identificadas a partir de PCRs) enTriatoma infestans y Triatoma sordida (peri)domésticas, perros y gatos, humanos y mamíferossilvestres de un área rural bien delimitada en Pampa del Indio, Chaco.En el ambiente (peri)doméstico fueron identificadas TcVI, TcV, TcIII y TcI. TcVI predominó,hallándose en el 82% de 45 perros, en el 71% de 14 gatos, y en el 58% de 74 T. infestans(peri)domésticas. En humanos sólo se obtuvieron identificaciones parciales (posibles TcII,TcV o TcVI). Todas (n=12) las zarigüeyas Didelphis albiventris se hallaron infectadas con TcI ytodos los armadillos (12 Dasypus novemcinctus, 1 Chaetophractus vellerosus, y 1 Tolypeutesmatacus) con TcIII, lo que implica la ocurrencia de dos ciclos silvestres independientes. TcI yTcIII no fueron halladas en T. infestans pero fueron identificadas en 3 perros y 2 gatos y TcIpredominó (67%) entre los 18 T. sordida (peri)domiciliarias lo que sugeriría una potencial unióncon la transmisión silvestre local. Concluimos que en estas comunidades rurales la introducciónde T. cruzi desde el medio silvestre al doméstico ocurriría raramente en el actual contextoepidemiológico. Sin embargo, los acelerados cambios en el uso de la tierra y la consecuentefragmentación del hábitat que tienen lugar en la región chaqueña podrían impactar en losciclos de transmisión silvestre, modificando la actual distribución de hospedadores, vectores yparásitos y potencialmente aumentando los riesgos de transmisión.