INVESTIGADORES
MACCHIAVERNA Natalia Paula
congresos y reuniones científicas
Título:
Evaluación de la relación entre el conocimiento y la prevención de criaderos de Aedes aegypti en domicilios de CABA y GBA
Autor/es:
ANACORETO, N; CEVEY, A; LÓPEZ ALARCÓN, M; MACCHIAVERNA, N; OJEDA, C; CERIANI NAKAMURAKARE, E; SARACINO, P; PADULLES,L; GUNTÍN, E; CONTRERAS, M; ÁLVAREZ COSTA, A.; CUERVO, E; RODRÍGUEZ, M; PIANTANIDA, P; MAQUEDA, C; GUILLADE, G; LOBATO, P; PUJADAS, J; PERKINS, A; BURRONI,N.
Reunión:
Simposio; XIV Simposio Internacional sobre Control Epidemiológico de Enfermedades Transmitidas por Vectores. 2° Encuentro Nacional sobre Enfermedades Olvidadas; 2011
Resumen:
Introducción: El dengue es una enfermedad provocada por un virus transmitido por un mosquito propio de ambientes urbanos, Aedes aegypti. Se estudió en domicilios de Buenos Aires la relación entre el conocimiento de las personas y la prevención de criaderos de Ae. aegypti.El dengue es una enfermedad provocada por un virus transmitido por un mosquito propio de ambientes urbanos, Aedes aegypti. Se estudió en domicilios de Buenos Aires la relación entre el conocimiento de las personas y la prevención de criaderos de Ae. aegypti.Aedes aegypti. Se estudió en domicilios de Buenos Aires la relación entre el conocimiento de las personas y la prevención de criaderos de Ae. aegypti.Ae. aegypti.. Materiales y métodos: El estudio se llevó a cabo en Capital Federal y Gran Buenos Aires durante la última semana de marzo y la primera semana de abril de 2011. Se visitaron 70 viviendas seleccionadas al azar ubicadas en planta baja. En cada una se contabilizaron los recipientes con agua y los que resultaron criaderos de Ae. aegypti, y además se realizó una encuesta a la persona a cargo del hogar. Se estudiaron distintas asociaciones mediante test de independencia.El estudio se llevó a cabo en Capital Federal y Gran Buenos Aires durante la última semana de marzo y la primera semana de abril de 2011. Se visitaron 70 viviendas seleccionadas al azar ubicadas en planta baja. En cada una se contabilizaron los recipientes con agua y los que resultaron criaderos de Ae. aegypti, y además se realizó una encuesta a la persona a cargo del hogar. Se estudiaron distintas asociaciones mediante test de independencia.Ae. aegypti, y además se realizó una encuesta a la persona a cargo del hogar. Se estudiaron distintas asociaciones mediante test de independencia. Resultados: Un 93% de los encuestados contestaron que los mosquitos pueden ser un riesgo para la salud de las personas, la gran mayoría lo justificó argumentando que son transmisores de enfermedades como paludismo y fiebre amarilla, y la totalidad conocía al dengue como una enfermedad vectorial. El 40% de los encuestados que consideró a los mosquitos como riesgosos para la salud, tuvieron criaderos en sus casas, y todos ellos indicaron correctamente cuales eran los potenciales criaderos de este vector. Del total de personas encuestadas, un 38,5% dijo sentirse en riesgo de contraer la enfermedad, y un 15% de estas piensa que es por falta de cuidado de terceros. De los que manifestaron no sentirse en riesgo, el 41% dijo que es “porque toman medidas de control en sus hogares” Un alto número de personas recordó campañas de prevención de dengue (87%), entre ellas, el 79,4% dijo haber modificado su conducta en el hogar. Dentro del grupo de personas que recordaron campañas, se encontró una asociación positiva entre la modificación de las prácticas hogareñas y la ausencia de criaderos de este mosquito en las casas (X2 (1)=10.71; p=0.005).Un 93% de los encuestados contestaron que los mosquitos pueden ser un riesgo para la salud de las personas, la gran mayoría lo justificó argumentando que son transmisores de enfermedades como paludismo y fiebre amarilla, y la totalidad conocía al dengue como una enfermedad vectorial. El 40% de los encuestados que consideró a los mosquitos como riesgosos para la salud, tuvieron criaderos en sus casas, y todos ellos indicaron correctamente cuales eran los potenciales criaderos de este vector. Del total de personas encuestadas, un 38,5% dijo sentirse en riesgo de contraer la enfermedad, y un 15% de estas piensa que es por falta de cuidado de terceros. De los que manifestaron no sentirse en riesgo, el 41% dijo que es “porque toman medidas de control en sus hogares” Un alto número de personas recordó campañas de prevención de dengue (87%), entre ellas, el 79,4% dijo haber modificado su conducta en el hogar. Dentro del grupo de personas que recordaron campañas, se encontró una asociación positiva entre la modificación de las prácticas hogareñas y la ausencia de criaderos de este mosquito en las casas (X2 (1)=10.71; p=0.005).2 (1)=10.71; p=0.005).=10.71; p=0.005). Discusión: El alto porcentaje de personas que contestó que Ae. aegypti cría en grandes ambientes naturales, reflejaría la creencia de que el problema no se encuentra en sus domicilios, y se corresponde con información de mosquitos silvestres. Resultó llamativo que luego de una importante epidemia en el país, un alto porcentaje de personas crea estar exenta de contraer esta enfermedad. En relación con las campañas de prevención y la información proporcionada por medios masivos de comunicación, nuestros resultados indicarían una falta de empoderamiento del problema y fallas en el cambio de prácticas en el hogarEl alto porcentaje de personas que contestó que Ae. aegypti cría en grandes ambientes naturales, reflejaría la creencia de que el problema no se encuentra en sus domicilios, y se corresponde con información de mosquitos silvestres. Resultó llamativo que luego de una importante epidemia en el país, un alto porcentaje de personas crea estar exenta de contraer esta enfermedad. En relación con las campañas de prevención y la información proporcionada por medios masivos de comunicación, nuestros resultados indicarían una falta de empoderamiento del problema y fallas en el cambio de prácticas en el hogar