INVESTIGADORES
MACCHIAVERNA Natalia Paula
congresos y reuniones científicas
Título:
Recipientes criaderos de Aedes aegypti y Culex pipiens en CABA y GBA
Autor/es:
CERIANI NAKAMURAKARE, E; MACCHIAVERNA, N.; SARACINO, P; GUNTÍN, E; CONTRERAS, M; MAQUEDA, C; GUILLADE, G; LOBATO, P; PUJADAS, J; CUERVO, E; RODRÍGUEZ, M; PIANTANIDA, P; PADULLES,L; ANACORETO, N; CEVEY, A; LÓPEZ ALARCÓN, M; PERKINS, A; ÁLVAREZ COSTA, A; BURRONI, N
Lugar:
Buenos Aires, Argentina
Reunión:
Simposio; XIV Simposio Internacional sobre Control Epidemiológico de Enfermedades Transmitidas por Vectores. 2° Encuentro Nacional sobre Enfermedades Olvidadas; 2011
Resumen:
Introducción: El dengue (DF) y la encefalitis de Saint Louis (ESL) son enfermedades virales transmitidas por los vectores Aedes aegypti y Culex pipiens, respectivamente. Los sitios de cría, de ambas especies, se encuentran en las viviendas. Se registró la presencia de estadios inmaduros con el objetivo de estudiar la preferencia de criaderos, según la disponibilidad y sus características. Los sitios de cría, de ambas especies, se encuentran en las viviendas. Se registró la presencia de estadios inmaduros con el objetivo de estudiar la preferencia de criaderos, según la disponibilidad y sus características. virales transmitidas por los vectores Aedes aegypti y Culex pipiens, respectivamente. Los sitios de cría, de ambas especies, se encuentran en las viviendas. Se registró la presencia de estadios inmaduros con el objetivo de estudiar la preferencia de criaderos, según la disponibilidad y sus características. Los sitios de cría, de ambas especies, se encuentran en las viviendas. Se registró la presencia de estadios inmaduros con el objetivo de estudiar la preferencia de criaderos, según la disponibilidad y sus características. El dengue (DF) y la encefalitis de Saint Louis (ESL) son enfermedades virales transmitidas por los vectores Aedes aegypti y Culex pipiens, respectivamente. Los sitios de cría, de ambas especies, se encuentran en las viviendas. Se registró la presencia de estadios inmaduros con el objetivo de estudiar la preferencia de criaderos, según la disponibilidad y sus características. Los sitios de cría, de ambas especies, se encuentran en las viviendas. Se registró la presencia de estadios inmaduros con el objetivo de estudiar la preferencia de criaderos, según la disponibilidad y sus características. Aedes aegypti y Culex pipiens, respectivamente. Los sitios de cría, de ambas especies, se encuentran en las viviendas. Se registró la presencia de estadios inmaduros con el objetivo de estudiar la preferencia de criaderos, según la disponibilidad y sus características. Materiales y métodos: Se realizó un muestreo transversal durante la última semana de marzo y la primera semana de abril en Capital Federal y Gran Buenos Aires. Las viviendas seleccionadas fueron de planta baja, en las cuales se relevaron los criaderos potenciales y se registró para cada recipiente el material, tipo de uso, si se encontraban en uso, si contenían agua, y se cuantificó su volumen. El líquido se filtró en búsqueda de larvas y pupas de mosquitos, luego se fijó en alcohol 70%, y se determinó taxonómicamente bajo microscopio estereoscópico. Se realizaron categorías para cada variable y se estudió la relación entre la presencia de cada especie y las distintas variables de los recipientes, mediante distintos Análisis de Correspondencia (CA) entre las categorías de cada variable y la presencia/ausencia de estadios inmaduros de las especies. de marzo y la primera semana de abril en Capital Federal y Gran Buenos Aires. Las viviendas seleccionadas fueron de planta baja, en las cuales se relevaron los criaderos potenciales y se registró para cada recipiente el material, tipo de uso, si se encontraban en uso, si contenían agua, y se cuantificó su volumen. El líquido se filtró en búsqueda de larvas y pupas de mosquitos, luego se fijó en alcohol 70%, y se determinó taxonómicamente bajo microscopio estereoscópico. Se realizaron categorías para cada variable y se estudió la relación entre la presencia de cada especie y las distintas variables de los recipientes, mediante distintos Análisis de Correspondencia (CA) entre las categorías de cada variable y la presencia/ausencia de estadios inmaduros de las especies. Se realizó un muestreo transversal durante la última semana de marzo y la primera semana de abril en Capital Federal y Gran Buenos Aires. Las viviendas seleccionadas fueron de planta baja, en las cuales se relevaron los criaderos potenciales y se registró para cada recipiente el material, tipo de uso, si se encontraban en uso, si contenían agua, y se cuantificó su volumen. El líquido se filtró en búsqueda de larvas y pupas de mosquitos, luego se fijó en alcohol 70%, y se determinó taxonómicamente bajo microscopio estereoscópico. Se realizaron categorías para cada variable y se estudió la relación entre la presencia de cada especie y las distintas variables de los recipientes, mediante distintos Análisis de Correspondencia (CA) entre las categorías de cada variable y la presencia/ausencia de estadios inmaduros de las especies. Resultados: Un total de 312 recipientes con agua fueron encontrados en las viviendas. Se registraron un total de 51 criaderos de Ae.aegypti y 22 de Cx. pipiens en 70 viviendas. El 22.86% (16/70) de las casas contenían al menos un criadero de Cx. pipiens viviendas. El 22.86% (16/70) de las casas contenían al menos un criadero de Cx. pipiens Se registraron un total de 51 criaderos de Ae.aegypti y 22 de Cx. pipiens en 70 viviendas. El 22.86% (16/70) de las casas contenían al menos un criadero de Cx. pipiens viviendas. El 22.86% (16/70) de las casas contenían al menos un criadero de Cx. pipiens Un total de 312 recipientes con agua fueron encontrados en las viviendas. Se registraron un total de 51 criaderos de Ae.aegypti y 22 de Cx. pipiens en 70 viviendas. El 22.86% (16/70) de las casas contenían al menos un criadero de Cx. pipiens viviendas. El 22.86% (16/70) de las casas contenían al menos un criadero de Cx. pipiens Ae.aegypti y 22 de Cx. pipiens en 70 viviendas. El 22.86% (16/70) de las casas contenían al menos un criadero de Cx. pipiensCx. pipiens y el 40% (28/70) al menos uno de Ae. aegypti. Los CA mostraron: que la presencia de inmaduros de Ae. aegypti se asoció positivamente con recipientes: 1) de metal y otros (telgopor, caucho); 2) de textura rugosa; 3) con capacidades entre 5-25 l; 4) con volúmenes de agua entre 1-5, y entre 5-25 l; y negativamente con envases retornables de boca angosta. Para Cx. pipiens se asoció positivamente con recipientes: 1) cemento/hormigón, y otros (telgopor, caucho); 2) con capacidades mayores a 25 l; 3) con volúmenes de agua entre 1-5 y mayores a 25 l; 5) envases otros (contenedor, desagüe). cemento/hormigón, y otros (telgopor, caucho); 2) con capacidades mayores a 25 l; 3) con volúmenes de agua entre 1-5 y mayores a 25 l; 5) envases otros (contenedor, desagüe). (telgopor, caucho); 2) de textura rugosa; 3) con capacidades entre 5-25 l; 4) con volúmenes de agua entre 1-5, y entre 5-25 l; y negativamente con envases retornables de boca angosta. Para Cx. pipiens se asoció positivamente con recipientes: 1) cemento/hormigón, y otros (telgopor, caucho); 2) con capacidades mayores a 25 l; 3) con volúmenes de agua entre 1-5 y mayores a 25 l; 5) envases otros (contenedor, desagüe). cemento/hormigón, y otros (telgopor, caucho); 2) con capacidades mayores a 25 l; 3) con volúmenes de agua entre 1-5 y mayores a 25 l; 5) envases otros (contenedor, desagüe). inmaduros de Ae. aegypti se asoció positivamente con recipientes: 1) de metal y otros (telgopor, caucho); 2) de textura rugosa; 3) con capacidades entre 5-25 l; 4) con volúmenes de agua entre 1-5, y entre 5-25 l; y negativamente con envases retornables de boca angosta. Para Cx. pipiens se asoció positivamente con recipientes: 1) cemento/hormigón, y otros (telgopor, caucho); 2) con capacidades mayores a 25 l; 3) con volúmenes de agua entre 1-5 y mayores a 25 l; 5) envases otros (contenedor, desagüe). cemento/hormigón, y otros (telgopor, caucho); 2) con capacidades mayores a 25 l; 3) con volúmenes de agua entre 1-5 y mayores a 25 l; 5) envases otros (contenedor, desagüe). (telgopor, caucho); 2) de textura rugosa; 3) con capacidades entre 5-25 l; 4) con volúmenes de agua entre 1-5, y entre 5-25 l; y negativamente con envases retornables de boca angosta. Para Cx. pipiens se asoció positivamente con recipientes: 1) cemento/hormigón, y otros (telgopor, caucho); 2) con capacidades mayores a 25 l; 3) con volúmenes de agua entre 1-5 y mayores a 25 l; 5) envases otros (contenedor, desagüe). cemento/hormigón, y otros (telgopor, caucho); 2) con capacidades mayores a 25 l; 3) con volúmenes de agua entre 1-5 y mayores a 25 l; 5) envases otros (contenedor, desagüe). Ae. aegypti. Los CA mostraron: que la presencia de inmaduros de Ae. aegypti se asoció positivamente con recipientes: 1) de metal y otros (telgopor, caucho); 2) de textura rugosa; 3) con capacidades entre 5-25 l; 4) con volúmenes de agua entre 1-5, y entre 5-25 l; y negativamente con envases retornables de boca angosta. Para Cx. pipiens se asoció positivamente con recipientes: 1) cemento/hormigón, y otros (telgopor, caucho); 2) con capacidades mayores a 25 l; 3) con volúmenes de agua entre 1-5 y mayores a 25 l; 5) envases otros (contenedor, desagüe). cemento/hormigón, y otros (telgopor, caucho); 2) con capacidades mayores a 25 l; 3) con volúmenes de agua entre 1-5 y mayores a 25 l; 5) envases otros (contenedor, desagüe). (telgopor, caucho); 2) de textura rugosa; 3) con capacidades entre 5-25 l; 4) con volúmenes de agua entre 1-5, y entre 5-25 l; y negativamente con envases retornables de boca angosta. Para Cx. pipiens se asoció positivamente con recipientes: 1) cemento/hormigón, y otros (telgopor, caucho); 2) con capacidades mayores a 25 l; 3) con volúmenes de agua entre 1-5 y mayores a 25 l; 5) envases otros (contenedor, desagüe). cemento/hormigón, y otros (telgopor, caucho); 2) con capacidades mayores a 25 l; 3) con volúmenes de agua entre 1-5 y mayores a 25 l; 5) envases otros (contenedor, desagüe). Ae. aegypti se asoció positivamente con recipientes: 1) de metal y otros (telgopor, caucho); 2) de textura rugosa; 3) con capacidades entre 5-25 l; 4) con volúmenes de agua entre 1-5, y entre 5-25 l; y negativamente con envases retornables de boca angosta. Para Cx. pipiens se asoció positivamente con recipientes: 1) cemento/hormigón, y otros (telgopor, caucho); 2) con capacidades mayores a 25 l; 3) con volúmenes de agua entre 1-5 y mayores a 25 l; 5) envases otros (contenedor, desagüe). cemento/hormigón, y otros (telgopor, caucho); 2) con capacidades mayores a 25 l; 3) con volúmenes de agua entre 1-5 y mayores a 25 l; 5) envases otros (contenedor, desagüe). Cx. pipiens se asoció positivamente con recipientes: 1) cemento/hormigón, y otros (telgopor, caucho); 2) con capacidades mayores a 25 l; 3) con volúmenes de agua entre 1-5 y mayores a 25 l; 5) envases otros (contenedor, desagüe). Discusión: La presencia de Ae. aegypti y Cx. pipiens en las viviendas manifiesta un riesgo de transmisión de DF, fiebre amarilla y/o ESL. Los resultados indicarían que, aunque ambos son mosquitos domiciliarios, utilizan de modo diferente el recurso sitio de cría. Esto se evidenciaría en que cada especie se asoció a características diferentes de los recipientes hallados. La caracterización encontrada podría ser utilizada para que las personas modifiquen su conducta y de esta forma, promuevan el control de la población de mosquitos en sus hogares. riesgo de transmisión de DF, fiebre amarilla y/o ESL. Los resultados indicarían que, aunque ambos son mosquitos domiciliarios, utilizan de modo diferente el recurso sitio de cría. Esto se evidenciaría en que cada especie se asoció a características diferentes de los recipientes hallados. La caracterización encontrada podría ser utilizada para que las personas modifiquen su conducta y de esta forma, promuevan el control de la población de mosquitos en sus hogares. La presencia de Ae. aegypti y Cx. pipiens en las viviendas manifiesta un riesgo de transmisión de DF, fiebre amarilla y/o ESL. Los resultados indicarían que, aunque ambos son mosquitos domiciliarios, utilizan de modo diferente el recurso sitio de cría. Esto se evidenciaría en que cada especie se asoció a características diferentes de los recipientes hallados. La caracterización encontrada podría ser utilizada para que las personas modifiquen su conducta y de esta forma, promuevan el control de la población de mosquitos en sus hogares.