INVESTIGADORES
MACCHIAVERNA Natalia Paula
congresos y reuniones científicas
Título:
CRIADEROS EN DOMICILIOS DE MOSQUITOS DEL GENERO AEDES Y CULEX EN BUENOS AIRES
Autor/es:
NORA BURRONI; PRISCILA SARACINO; NATALIA ANACORETO; LUZ PADULLES; CAROLINA OJEDA; ESTEBAN CERIANI NAKAMURAKARE; NATALIA MACCHIAVERNA; EUGENIA GUNTÍN; MÓNICA CONTRERAS; AGUSTÍN ALVARES COSTA; EUGENIA CUERVO; CECILIA MAQUEDA; MARISA RODRÍGUEZ; GUILLERMO GUILLADE; PAULA LOBATO; ALEJANDRA PERKINS; JULIETA PUJADAS; MICAELA LÓPEZ ALARCÓN; PAULA PIANTANIDA; ÁGATA CEVEY
Lugar:
Mar del PLata
Reunión:
Encuentro; VI Encuentro Biólogos en Red; 2011
Resumen:
El dengue y encefalitis de Saint Louis son virus transmitidos por mosquitos (Aedes aegypti (Aa) y Culex pipiens (Cp) respectivamente). Para estas especies se estudiaron los criaderos en viviendas de Buenos Aires (GBA=18 barrios; CABA=14 barrios). En 5ta semana de marzo y 1era de abril de 2011 se visitaron al azar 70 viviendas (en planta baja). En cada una se registraron todos los recipientes que pudieran contener agua, y aquellos que contenían agua se observó si presentaban larvas/pupas de mosquitos. En caso positivo se filtraron en su totalidad con un colador de malla fina, y fijadas en etanol al 70%. Para cada criadero se registró la ubicación en la vivienda: Exterior bajo techo, Interior, Exterior. Las larvas/pupas de mosquitos se determinaron taxonómicamente bajo microscopio estereoscópico. Un 38,6%(27/70) de las viviendas (1,7 ha en total) presentó al menos un criadero de Aa, y un 21,4%(15/70) de Cp. Se contabilizaron 898 recipientes, 313 contenían agua. El 16,3%(51/313) de éstos presentó inmaduros de Aa, 7%(22/313) de Cp y 4.15%(13/313) de ambas especies. Se estimó para Aedes una densidad de 114,1 pupas/ha y 0,9/persona; mientras que para Culex 94,1 pupas/ha y 0,28/persona. Los criaderos se encontraron en: a) Interior 4-Aa, 2-Cp; b) Exterior bajo techo 13-Aa, 4-Cp; c) Exterior de las viviendas 34-Aa, 16-Cp. Las frecuencias de criaderos de Aa fue mayor en los barrios de Norte de GBA y para Cp en zona Sur. Aún luego de la epidemia (2009) en el país, nuestros resultados muestran riesgo de transmisión de dengue en Buenos Aires. Aunque los brotes de encefalitis han sido escasos en los últimos años, la prevalencia de criaderos de Cp/viviendas es importante. Ambas especies tendrían sus criaderos a la intemperie, donde recibirán agua de lluvia y de riego, que favorecería la ocurrencia de criaderos; y se ubicarían en áreas menos controladas por las personas.Aedes aegypti (Aa) y Culex pipiens (Cp) respectivamente). Para estas especies se estudiaron los criaderos en viviendas de Buenos Aires (GBA=18 barrios; CABA=14 barrios). En 5ta semana de marzo y 1era de abril de 2011 se visitaron al azar 70 viviendas (en planta baja). En cada una se registraron todos los recipientes que pudieran contener agua, y aquellos que contenían agua se observó si presentaban larvas/pupas de mosquitos. En caso positivo se filtraron en su totalidad con un colador de malla fina, y fijadas en etanol al 70%. Para cada criadero se registró la ubicación en la vivienda: Exterior bajo techo, Interior, Exterior. Las larvas/pupas de mosquitos se determinaron taxonómicamente bajo microscopio estereoscópico. Un 38,6%(27/70) de las viviendas (1,7 ha en total) presentó al menos un criadero de Aa, y un 21,4%(15/70) de Cp. Se contabilizaron 898 recipientes, 313 contenían agua. El 16,3%(51/313) de éstos presentó inmaduros de Aa, 7%(22/313) de Cp y 4.15%(13/313) de ambas especies. Se estimó para Aedes una densidad de 114,1 pupas/ha y 0,9/persona; mientras que para Culex 94,1 pupas/ha y 0,28/persona. Los criaderos se encontraron en: a) Interior 4-Aa, 2-Cp; b) Exterior bajo techo 13-Aa, 4-Cp; c) Exterior de las viviendas 34-Aa, 16-Cp. Las frecuencias de criaderos de Aa fue mayor en los barrios de Norte de GBA y para Cp en zona Sur. Aún luego de la epidemia (2009) en el país, nuestros resultados muestran riesgo de transmisión de dengue en Buenos Aires. Aunque los brotes de encefalitis han sido escasos en los últimos años, la prevalencia de criaderos de Cp/viviendas es importante. Ambas especies tendrían sus criaderos a la intemperie, donde recibirán agua de lluvia y de riego, que favorecería la ocurrencia de criaderos; y se ubicarían en áreas menos controladas por las personas.