INVESTIGADORES
RODRIGUEZ Maria Carla
congresos y reuniones científicas
Título:
?Ciudad de Buenos Aires: políticas urbanas neoliberales, transformaciones socio-territoriales y hábitat popular
Autor/es:
MARIA CARLA RODRIGUEZ; DI VIRGIIO, MARIA MERCEDES
Lugar:
Rio de Janeiro
Reunión:
Seminario; Seminario Internacional La ciudad neoliberal en América Latina: Desafíos teóricos y políticos; 2013
Institución organizadora:
red latinoamericana de investigadores sobre teoria urbana
Resumen:
Los procesos de renovación y recualificación urbana han desempeñado un papel importante en las transformaciones socioterritoriales experimentadas por la ciudad de Buenos Aires durante las últimas décadas. El modelo de apertura económica, iniciado a mediados de los ´70 bajo la dictadura y profundizado en democracia a partir de los 90, sentó las bases de un nuevo ordenamiento urbano sostenido en el desarrollo de inversiones inmobiliarias, la dinamización comercial, la oferta de servicios culturales y de recreación, que impulsaron la modernización de ciertas zonas de la ciudad y potenciaron procesos de acumulación de capital, mediante su inserción competitiva en el mercado global. Esta dinámica fue transformando el paisaje urbano e incrementando las condiciones de vulnerabilidad habitacional de los sectores de menores ingresos, sobre todo, residentes en el sur de la ciudad. La ponencia ? con base en resultados de líneas de investigación longitudinal sobre cambios en la zona sur de ciudad de Buenos Aires ypolíticas habitacionales, que se vienen desarrollando con .apoyo del Programa UBACYT de la UBA -, indaga esta dinámica en cuatro barrios del sur ? San Telmo, Barracas, La Boca y Parque Patricios - donde el Estado ha jugado un papel de puntapié necesario y sostenido en los procesos de renovación urbana. Se reconoce que los efectos de las intervenciones estatales en cada barrio han provocado dinámicas diferenciadas las cuales, a su vez, encuentran resistencias que, orientadas hacia las políticas públicas, inciden sobre la institucionalidad e imprimen otras marcas en las territorialidades barriales bajo estudio. En particular, nuestro análisis ha reconocido la presencia de proyectos habitacionales impulsados por organizaciones sociales y habitantes que reclaman su derecho a la radicación y permanencia en dichos barrios. Por su escala y características, se destacan aquellos encausados en el marco de la Ley 34 /00 y su programa operativo el PAV - que viabiliza la promoción de la producción autogestionaria del hábitat planteada en el Art 31 de la Constitución de la ciudad (1996)-. Política y proyectos son fruto de una activa y propositiva resistencia organizada de la población y expresan la persistencia de dinámicas sociopolíticas de enfrentamiento al neoliberalismo urbano. De este modo, en un contexto donde, por un lado, hay una continuidad en el despliegue de políticas urbanas que refuerzan y complejizan la centralidad, por otro, se producen nuevos modos de integración dentro de localizaciones relativamente centrales. En ese sentido, Buenos Aires, se afirma en su carácter de ?ciudad neoliberal?, con la persistencia estructural de políticas urbanas orientadas a facilitar el desarrollo de todo tipo de negocios privados, pero también se constituye en un laboratorio para reflexionar sobre pistas y características para el rediseño de políticas urbanas que reviertan y transformen esas tendencias