INVESTIGADORES
RODRIGUEZ Maria Carla
congresos y reuniones científicas
Título:
?Estado, clases y gentrificación. La política urbana como campo de disputa en tres barrios de Ciudad de Buenos Aires.?
Autor/es:
MARIA CARLA RODRIGUEZ
Lugar:
MEXICO DF
Reunión:
Congreso; Coloquio internacional, perspectivas del estudio de la gentrificación en México y América Latina; 2014
Institución organizadora:
INSTITUTO DE GEORGRAFIA DE LA UNAM
Resumen:
Esta ponencia sitúa la gentrificación en el debate latinoamericano actual y establece un conjunto de consideraciones vinculadas con la delimitación de su especificidad. Repasa su relación con el concepto de clase social - y los procesos de reconfiguración de la clase trabajadora en particular-, el papel del Estado bajo el neoliberalismo, las políticas urbanas como analizador de la disputa clasista por la apropiación urbana y el papel de los movimientos sociales urbanos como actores de la resistencia al neoliberalismo urbano. Para ello, se analizan los barrios de La Boca, Barracas y Parque Patricios, que conforman el área sur pericentral de Buenos Aires y comparten un origen histórico ligado a la predominancia de usos residenciales de clase trabajadora y actividades fabriles e industriales. Los tres han sido afectados por políticas de renovación urbana, sufren procesos de gentrificación y expulsión de la población más vulnerable y son escenario de disputa de movimientos sociales urbanos. En ese contexto, se analizan dos caras de la intervención estatal: por un lado, los lineamientos de políticas urbanas neoliberales de renovación que evidencian una direccionalidad persistente durante las últimas décadas, aunque adecuando los instrumentos bajo distintos contextos. Por otro, la Ley 341 y el Programa de Autogestión de la Vivienda también presente en dichos barrios, como expresión de la acción de resistencia y propuesta de movimientos sociales urbanos constituidos durante el período. La ponencia desarrolla el siguiente recorrido: en primer lugar, se sitúa la gentrificación en su marco conceptual más amplio, con particular atención al contexto latinoamericano (apartado 2); luego se introduce la caracterización general del area sur pericentral de la ciudad de Buenos Aires en el contexto global de la reestructuración urbana porteña, recorriendo distintas dimensiones de la disputa por la apropiación territorial en los barrios desencadenada por los procesos de renovación urbana y sus efectos sustitutivos de clase, que identificamos como el corazón conceptual de la temática de la gentrificación (apartado 3). Para dar cuenta de esa dinámica de disputa, se presenta el cuadro actual de las características urbano barriales y condición sociohabitacional y de empleo de la población residente, identificando similitudes y particularidades en cada barrio estudiado y situando los contextos de vulnerabilidad que han generado riesgo efectivo o potencial de desalojo para las familias trabajadoras por su condición de ingresos y condición habitacional (apartado 3.1). Acto seguido, se aborda el análisis procesual de las políticas específicas de renovación urbana que afectaron dichos barrios con sus efectos gentrificadores (apartado 3.2). Con este trasfondo, se ingresa al nudo analítico referido a las disputas por la apropiación y permanencia en los barrios, desencadenadas en este contexto de sustituciones de usos y sectores sociales. Para ello, se analiza el caso de la Ley 341, con eje en la relación entre movimientos sociales urbanos que la han motorizado (incluyendo alianzas y relaciones con el movimiento obrero, la Iglesia, la Universidad) y persistencia de la lucha de clases en la ciudad (apartado 3.3.). Finalmente, se presentan conclusiones. (apartado 4).