IDIHCS   22126
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES EN HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
La coherencia más allá de la cohesión en la conversación coloquial
Autor/es:
LUISA G. GRANATO Y MARINA GRASSO
Reunión:
Congreso; X Congreso Internacional de la ALED; 2013
Resumen:
Este trabajo se desprende de un proyecto más amplio sobre ?Cohesión y coherencia en la conversación coloquial? que se desarrolla en la Universidad Nacional de La Plata, Argentina, cuyo objetivo general es el de aportar a la identificación de los fenómenos de cohesión y coherencia observables en el tipo de discursos que nos ocupa. En esta presentación, mostramos los resultados de un estudio de las posibles causas que permiten a los participantes otorgar unidad a los discursos orales que producen. El estudio se lleva a cabo desde el marco de la Lingüística Sistémico Funcional, que al igual que otras perspectivas teóricas, consideran que la cohesión se refiere a las conexiones que se observan entre los elementos dentro del discurso, mientras que la coherencia es una propiedad que los receptores atribuyen al texto cuando perciben su unidad y logran una representación mental similar a la del emisor en su mente. (Gernsbacher y Givón 1995; Halliday y Hasan 1976, Campbell 1995; Tapiero 2007; Wolf and Gibson 2006, entre otros) El corpus utilizado está formado por fragmentos extraídos del corpus general del proyecto que consta de sesenta conversaciones entre estudiantes universitarios de entre 18 y 28 años de edad, que los participantes grabaron en audio o video sin la presencia de los investigadores. Se pidió a los sujetos que se reunieran con amigos o compañeros de estudio y que conversaran sobre los temas que surgieran espontáneamente en cada encuentro. Partiendo de la perspectiva teórica mencionada, se analizaron los datos cualitativamente mediante el uso de técnicas de observación e interpretación. Nos centramos, en primer lugar, en las conexiones semánticas y pragmáticas detectadas en los textos para luego poner el foco en aquellas secuencias que no muestran elementos cohesivos que las unan y reflexionar acerca de las razones por las cuales los receptores aceptan como coherentes segmentos de discurso que en la superficie no muestran unidad. El análisis permitió comprobar que las razones por las que se le otorga coherencia al texto no son de orden lingüístico global o local, sino que se relacionan con las expectativas que la conversación coloquial genera, con los vínculos que se crean en el desarrollo del discurso y con un sentido de solidaridad y cercanía entre los participantes. Incide en esto el conocimiento social de los interactuantes acerca del tipo de texto que la conversación coloquial representa y el contexto que se construye en su desarrollo.