IDIHCS   22126
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES EN HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Algunas particularidades sobre la referencia en el lenguaje cotidiano y en el lenguaje publicitario
Autor/es:
MARINA GRASSO
Reunión:
Jornada; de VI Coloquio de Investigadores en Estudios del Discurso y III Jornadas Internacionales sobre Discurso e Interdisciplina; 2013
Resumen:
Algunas particularidades sobre la referencia en el lenguaje cotidiano y en el lenguaje publicitario Área temática: Discurso e interacción verbal / Pragmática y discurso La referencia para Halliday y Hasan (1976:31) es una propiedad de los ítems cuando ?en vez de ser interpretados semánticamente por su propio significado, hacen referencia a algo más para su interpretación?. Esta propiedad muestra particularidades en algunos contextos en los que se utiliza. Nos abocaremos en este trabajo al análisis de aspectos de la referencia en el lenguaje publicitario y en las conversaciones coloquiales. Grimaldi Herrera (2009) afirma que la comunicación publicitaria no es una codificación, sino un lenguaje que articula varias codificaciones. Esta autora caracteriza el mensaje publicitario como de carácter complejo por la diversidad de signos que emplea, y por las variadas relaciones contextuales y de sentidos que pueden completarlo. Menciona que muchas de las características de estos códigos están determinadas por el medio o soporte, pero también por los imperativos y funciones extralingüísticos del mensaje. En las conversaciones coloquiales, la interpretación de las referencias depende de marcas en el contexto lingüístico previo o posterior (referencia endofórica) o de la introducción de referentes en el entorno fuera del texto (referencia exofórica), relacionado con el contexto de situación, el contexto de cultura o el contexto que compartimos como seres humanos (Taboada 2004). Presentamos aquí los resultados de un análisis de casos similares de referencia en los dos tipos de discursos mencionados El corpus de conversaciones analizado, ECAR (Español Coloquial de Argentina), pertenece al proyecto de investigación ?Cohesión y coherencia en la interacción coloquial?, (UNLP) y consta de sesenta conversaciones espontáneas entre alumnos universitarios de 18 a 28 años de edad. El segundo corpus consta de una selección de avisos publicitarios. Nos centramos en usos referenciales con características propias del contexto publicitario y en expresiones referenciales que utilizan los participantes en las interacciones coloquiales, casos con referentes vagos o poco precisos. Para la realización de este estudio, se adoptaron los principios de la Lingüística Sistémico Funcional (Halliday y Matthiessen 2004; Eggins 2004, entre otros), y se recurrió a gramáticas españolas, bibliografía específica sobre lenguaje vago y a estudios del lenguaje publicitario (Goddard 2001, Madrid Cánovas 2005, Romero 2005). Los usos referenciales específicos de cada uno de estos dos universos discursivos nos permiten detectar diferencias considerables que responden a las posibilidades particulares que ofrece cada uno de estos dos eventos comunicativos. Eggins, S (2004). An Introduction to Systemic Functional Linguistics. London: Continuum. Goddard, A (2001). The language of advertising. Written texts. London: Rouledge. Grimaldi Herrera, C. (2009). ?Los códigos: lenguaje de la publicidad?. En Contribuciones a las Ciencias Sociales, noviembre 2009. Disponible en: www.eumed.net/rev/cccss/06/cgh6.htm Halliday. M. A. K y R. Hasan (1976). Cohesion in English. London: Longman. Halliday, M. A. K y C. M. I. M Matthiessen (2004). An Introduction to Functional Grammar (3rd Ed.). London: Hodder Education. Madrid Cánovas, S. (2005). Semiótica del discurso publicitario: del signo a la imagen. Murcia: Universidad de Murcia. Romero Gualda, M. V. (2005) (coord.). Lenguaje publicitario. La seducción permanente. Barcelona: Ariel. Taboada, M. T (2004). Building Coherence and Cohesion. Task- oriented dialogue in English and Spanish. Amsterdam: John Benjamins.