IDIHCS   22126
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES EN HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Relaciones lógico-semánticas en la conversación coloquial: organización retórica y secuencia de tonos en las relaciones de extensión
Autor/es:
ANDREAU, LAURA ELENA
Lugar:
Ciudad de Buenos Aires
Reunión:
Jornada; II Jornadas Internacionales Beatriz Lavandera.; 2013
Institución organizadora:
Universidad Nacional de Buenos Aires
Resumen:
En el marco del proyecto Cohesión y coherencia en la conversación coloquial (UNLP) y en el contexto de la Lingüística Sistémico Funcional, presentamos en esta oportunidad los resultados parciales del estudio de algunos aspectos de las relaciones de expansión (Halliday y Matthiessen 2004) que se utilizan en la conversación cotidiana. Para llevar a cabo este trabajo, se ha utilizado como base el corpus ECAr (Español Coloquial de Argentina) del proyecto mencionado, compuesto por sesenta conversaciones coloquiales grabadas entre los años 2000 y 2010, en las que participan estudiantes universitarios rioplatenses de ambos sexos de entre 18 y 28 años de edad. Según el marco teórico seleccionado, las relaciones de expansión expanden significados experienciales agregando cláusulas que establecen relaciones de elaboración, extensión o de realce. En trabajos anteriores, hemos estudiado las relaciones de elaboración y para este trabajo, abordaremos las relaciones de extensión en las cuales una cláusula expande el significado de lo expresado en una cláusula anterior mediante la adición o la variación (Eggins, 2004; Thompson, 2004). En este trabajo, nos proponemos, por un lado identificar el uso y las funciones pragmáticas de las cláusulas mencionadas por parte de los sujetos que participaron de los encuentros verbales del corpus en español, y por el otro, indagar acerca de la relación entre estos complejos de cláusulas y los patrones de entonación que los acompañan (Halliday y Greeves, 2008), así como lo ha descrito Matthiessen (2002) en su análisis de la lengua inglesa. La medición acústica de los patrones entonativos y de la intensidad tonal se realizó con Praat, programa computacional para el análisis de sonidos. El análisis de los datos se llevó a cabo en varios pasos. Primeramente, se procedió a agrupar las relaciones de extensión según las cláusulas tuvieran igual o diferente estatus (parataxis o hipotaxis) y a determinar su funcionalidad en el discurso. Luego se realizaron mediciones de las curvas entonativas de las cláusulas en estudio a fin de determinar si existe alguna regularidad fonológica en relación con el tipo de relación y con los patrones de entonación con que se las expresa.