CIGEOBIO   24054
CENTRO DE INVESTIGACIONES DE LA GEOSFERA Y BIOSFERA
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
El analisis geomorfológico como base para la cartografia de la vegetación nativa en zonas áridas.
Autor/es:
FLORES, DANIEL; SUVIRES, GRACIELA,; DALMASSO, A.
Lugar:
CORDOBA
Reunión:
Congreso; XIX CONGRESO GEOLÓGICO ARGENTINO; 2014
Institución organizadora:
AGA
Resumen:
EL ANÁLISIS GEOMORFOLÓGICO COMO BASE PARA LA CARTOGRAFÍA DE LA VEGETACIÓN NATIVA EN ZONAS ÁRIDAS. Daniel Flores, Graciela Suvires y Antonio Dalmasso. CONICET y UNSJ. FCEFN. Dtos Biología y Geología. Instituto de Geologia. Gab. Geol. Ambiental. Av Ignacio de la Roza 590 (O), Complejo Universitario "Islas Malvinas". J5402DCS Rivadavia, San Juan, Argentina. dflores@unsj-cuim.edu.ar Resumen La mayoría de las zonas áridas del oeste andino argentino no poseen cartografías de vegetación a pesar de su facilidad y accesibilidad de cobertura. El análisis y mapeo geomorfológico proporciona una clasificación detallada de las formas de relieve, las que utilizando criterios morfogenéticos-morfodinámicos, junto con valores altitudinales, pueden correlacionarse con la distribución de la vegetación nativa de cada uno de los sectores. En este trabajo se realiza una cartografía y análisis geomorfológico semidetallado (escala aprox 1:56000), base para volcar sobre ella los datos de relevamiento de flora nativa en el campo. El presente trabajo muestra cómo es posible obtener la distribución geográfica o físico-espacial de la vegetación en un piedemonte, sustentada en bases geomorfológicas, particularmente morfodinámicas. Se presentan los pasos metodológicos a seguir para orientar un mapa geomorfológico hacia el relevamiento florístico en el monte árido sanjuanino. La zona de estudio se ubica en la depresión tectónica del valle de Zonda, provincia de San Juan, centro-oeste de Argentina, más específicamente en el piedemonte oriental de la Sierra Negra de Zonda, ubicado geológicamente en la Precordillera Central, incluida en la provincia Fitogeográfica del Monte. La precipitación media anual es de 86.1 mm y la temperatura media de 25.7°C. Metodológicamente se efectuó en primer lugar el reconocimiento, identificación y clasificación de las unidades geomorfológicas cuaternarias, integrantes del piedemonte en estudio. Para ello se utilizaron imágenes satelitales Google Earth® y Aster® Global Dem con pixel de 15 metros de resolución. Se reconocieron cinco unidades cartográficas geomorfológicas, detalladas en la tabla adjunta. Para el mapeo y generación de los datos cartográficos se empleó el programa QGis (versión 2.0.1 Dufour). Una vez identificadas y clasificadas las unidades geomorfológicas existentes, se realizaron relevamientos a campo de la vegetación utilizando el método Point Cuadrat Modificado. El mismo consiste en el marcado de transectas, en este caso de 50 metros de longitud, y el registro en intervalos de 50 cm a lo largo de los 50 m (100 puntos en total). En este piedemonte desarrollado entre los 1200-800 m, de exposición solar, se distinguieron 5 unidades morfoestratigráficas (UME), destacadas en la tabla siguiente. Las cuatro comunidades de vegetación identificadas se distribuyen en las 5 UME. Tabla 1 y Figura 1. Se identificaron 25 especies de plantas nativas en la Sierra Negra, distribuidas en las UME previamente clasificadas. Existen diferencias significativas en cuanto a la cobertura de las diferentes Unidades (F= 8.78; p= 0.0051). Entre los sitios propuestos, el afloramiento rocoso no posee diferencias significativas respecto de los sedimentos lacustres y el piedemonte inactivo. Los piedemontes (activos e inactivos) no tienen diferencias estadísticas, pero se observa que la zona activa posee mayor cobertura. Hay diferencias entre la cobertura del piedemonte activo, el afloramiento rocoso y los sedimentos lacustres. Se concluye que la distribución de las comunidades de vegetación se relaciona con las unidades de relieve, con la morfo-dinámica y la altura topográfica en cada UME. Los relieves aluviales activos y actuales están vegetados por Larrea divaricata (Jarilla), pero se diferencia un cambio en la comunidad a medida que aumenta la altura topográfica. Los abanicos aluviales y áreas interfluviales estabilizadas por Larrea cuneifoilia y Bulnesia retama (Retamo), en esta unidad, se observa la presencia de comunidades de Deuterocohnia longipetala (Chaguar) en las laderas de exposición sur del piedemonte levantado por neotectónica.