INVESTIGADORES
ISON Mirta Susana
congresos y reuniones científicas
Título:
Desarrollo de habilidades sociales en el tratamiento de conductas problema infantiles
Autor/es:
MIRTA SUSANA ISON; RODRIGUEZ, CECILIA INES
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Congreso; 6a Reunión Nacional de la Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento.; 1997
Institución organizadora:
Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento (AACC)
Resumen:
En este trabajo se plantearon dos objetivos. El primero fue evaluar un conjunto de habilidades sociales en un grupo de niños con conductas problema de zonas urbano-marginales de la Provincia de Mendoza - Argentina, a fin de detectar déficits conductuales. El segundo objetivo fue incrementar las destrezas disminuidas por medio de la implementación de un programa para el entrenamiento en habilidades sociales. Los sujetos examinados fueron niños de nivel socio-económico-cultural bajo. Lo muestra quedó conformada por 1 42 varones de 7 a 1 2 años de edad, 72 con conductas problema (CCP) y 70 sin conductas problema (SCP). Po5teriormente, se formaron 4 subgrupos: el Grupo A, 38 niños CCP y el Grupo B, 30 niños SCP, ambos recibieron entrenamiento en habilidades sociales. El Grupo C, 34 niños CCP y el Grupo D, 40 niños SCP, permanecieron sin entrenamiento en habilidades sociales. Para la selección de los niños con y sin conductas problema, se administraron das instrumentos de evaluación: la Escala de Autocontrol y la Guía de Observación Comportamental para niños. Un tercer instrumento, el Guión Conductual para niños (CBS), fue utilizado para la evaluación de las habilidades sociales sólo en los niños seleccionados previamente. Todas estas técnicas, fueroi utilizadas como medidas conductuales para la evaluación pre y post-tratamiento. Los resultados muestran una disminución de las conductas agresivas en el Grupo A (niños CCP que recibieron entrenamiento en habilidades sociales (EHS)). No hubo modificaciones significativas en las destrezas sociales en el Grupo C (niños CCP sin entrenamiento en habilidades sociales). Estos resultados fueron corroborados por las evaluaciones de las docentes las cuales informaron una disminución significativa en cuatro factores de la Guía de Observación Comportamental: Agresión física y verbal (P< .006), Negativismo (P< .02), Hiperactividad (P .004) e Impulsividad (P .01), en el grupo de varones con conductas problema (Grupo A) que recibieron entrenamiento en habilidades sociales. Sin embargo, en los niños con conductas problema sin tratamiento (Grupo no se observaron diferencias estadísticamente significativas en ninguna de los factores de la Guía de Observación Comportamental. Al evaluar el nivel de Autocontrol, no se observaron diferencias estadísticamente significativas entre el Grupo A y el Grupo C. En base a estos datos, el EHS parece ser un abordaje terapéutico efectivo para atenuar los comportamientos disruptivos infantiles e incrementar aquellas habilidades poco desarrolladas. La aplicación de estos programas beneficiarían al conjunto de los niños, promoviendo y facilitando las condiciones para una adecuada “convivencia” dentro del ámbito escolar. Ello debe incluir al docente como agente modificador de conducta. Los programas de entrenamiento en habilidades sociales cumplen una función preventiva al entregar cii docente herramientas para enfrentar y manejar dificultades recuperando su rol, rio sólo como emisor de enseñanza sino como una agente fundamental en el proceso de maduración socio-afectiva del niño.