IDIHCS   22126
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES EN HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Observaciones sobre la sintaxis fragmentada de la oralidad
Autor/es:
PIATTI, GUILLERMINA
Lugar:
Quilmes
Reunión:
Otro; VI Coloquio de Investigadores en Estudios del Discurso; 2013
Institución organizadora:
Universidad Nacional de Quilmes
Resumen:
Este trabajo se enmarca en el Proyecto de incentivos, dirigido por la Dra. Luisa Granato “Cohesión y coherencia en la conversación coloquial”, cuyo corpus de análisis está constituido por 60 conversaciones informales entre estudiantes universitarios. En presentaciones anteriores (Piatti 2012) hemos reseñado las diversas formas de organización sintáctica, que se ponen de manifiesto en la oralidad de acuerdo con las necesidades comunicativas de los participantes, haciendo hincapié en las posibilidades de ordenamiento  de los sintagmas seleccionado por los hablantes.  Así, hemos considerado que el fluir del discurso de carácter interactivo se desarrolla en construcciones de estatus diverso: por un lado, oraciones con órdenes sintagmáticos que responden a ciertos propósitos comunicativos; por otro lado, segmentos no  oracionales, muy recurrentes en la oralidad, en los cuales nos centraremos específicamente para este trabajo. De acuerdo con Gemma Herrero (1996) y  María José Bedmar (2005), entre otros autores, distinguiremos construcciones fragmentadas y construcciones suspendidas como parte de las opciones que ponen de manifiesto los hablantes. En ambos casos, se trata de secuencias inacabadas de diverso tipo: las construcciones fragmentadas se consideran como estructuras anacolúticas que pueden responder a diversos factores que analizaremos. Sin embargo, a pesar de su segmentación, no dejan de contribuir a la dinámica comunicativa. Por otro lado, las construcciones suspendidas, si bien también incompletas desde el punto de vista de la sintaxis oracional, no lo son en tanto obedecen a ciertas finalidades expresivas de los hablantes. El análisis de estas construcciones específicas de la conversación coloquial puede contribuir a la caracterización de su sintaxis particular en relación con factores pragmáticos que darían cuenta de la funcionalidad de las variaciones en los modos de organizar la información.