IDIHCS   22126
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES EN HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
El significado interpersonal en conversaciones coloquiales: algunos aportes de las cláusulas de proyección
Autor/es:
MARÍA LETICIA MÓCCERO
Lugar:
Bernal, Buenos Aires, Argentina
Reunión:
Jornada; VI Coloquio de Investigadores en Estudios del Discurso. III Jornadas Internacionales sobre Discurso e Interdisciplina; 2013
Institución organizadora:
Universidad Nacional de Quilmes
Resumen:
Este trabajo es parte de un estudio más amplio sobre la conversación coloquial en el español rioplatense, que se está desarrollando en la Universidad Nacional de La Plata. (Proyecto de I ncentivos H/567). En esta oportunidad, abordamos el estudio de los efectos pragmáticos producidos por algunas estrategias utilizadas para incorporar al discurso actual otros discursos propios o de terceros. Nos proponemos aquí analizar cuál es el aporte del uso de las cláusulas de proyección al significado interpersonal en fragmentos narrativos y de opinión, y determinar si existen similitudes/diferencias entre estos dos tipos de texto. Centramos nuestra atención en la forma en que los hablantes utilizan estas expresiones lingüísticas para lograr sus fines comunicativos. Halliday y Matthiessen (2004) sostienen que el hablante representa, por medio de una cláusula mental o verbal, algo que otra persona ‘ha dicho o pensado en otro momento’. Diversos autores (Thompson 1996), Forey (2008) consideran que las cláusulas de proyección realizan una función interpersonal ya que permiten explicitar el punto de vista del hablante/escritor (e.g. Estoy absolutamente convencido de que…). Forey (2008) agrega que los hablantes también pueden explotar el potencial de significado que la lengua ofrece al tomar decisiones significativas -e.g. usar o no una cláusula de proyección, emplear o no un verbo introductorio, en qué tiempo utilizarlo, etc. - elecciones que pueden influir en el modo en que el interlocutor interpreta el discurso. Los datos que se utilizan para este trabajo -10 fragmentos narrativos y 10 textos de opinión- forman parte del corpus general del proyecto, constituido por sesenta conversaciones coloquiales grabadas en audio y/o video. Los sujetos de la investigación son estudiantes pertenecientes a distintas carreras y universidades y tienen entre 18 y 28 años de edad. Si bien consideramos que es necesario ampliar el análisis a una muestra mayor, los resultados obtenidos hasta el momento ponen en evidencia que los hablantes utilizan distintas combinaciones de las estructuras mencionadas –tanto en los textos narrativos como de opinión- para presentar la información de modo tal que, por un lado, refleje su punto de vista y su posicionamiento respecto de lo reportado (en este sentido juegan un papel importante la elección entre cláusulas paratácticas o hipotácticas y la selección de los verbos introductorios utilizados en la cláusula proyectiva, entre otras estrategias), y por otro, logre los efectos deseados sobre el interlocutor. Además, los datos analizados ponen en evidecia que, si bien existen algunas similitudes en el uso de estas estructuras en los dos tipos de discurso, también pueden detectarse diferencias que se derivan de las características propias de cada uno de los tipos de fragmento analizados.