IDIHCS   22126
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES EN HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
La clase de Educación Física y el grado de vinculación con el curriculum.
Autor/es:
GAYOL, MARIA LUCIA
Lugar:
La Plata
Reunión:
Congreso; 10 Congreso Argentino y 5 Latinoamericano de Educación Física y Ciencias.; 2013
Institución organizadora:
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Departamento de Educación Física.
Resumen:
Esta comunicación tiene la intención de compartir reflexiones en torno al curriculum que se distin-gue como núcleo de debate para esta mesa y ?la clase? vista como práctica docente, que deviene de la interpretación que del mismo se hace. Intentaré poner en diálogo cuestiones procedentes del discurso curricular de política educativa en el que se explicita lo que se espera que el alumno aprenda y las decisiones que asumen los profesiona-les docentes de Educación Física, quienes mediante sus intervenciones, intentan que ese aprendiza-je se concrete en pos de promover prácticas corporales en los alumnos. A tal fin me situaré en nuestro país y consideraré a la década del 90 como punto de inflexión a los cambios acaecidos en todo aquello que directa o indirectamente tuvo y tiene sus efectos, en haceres y decires con respecto a la Educación Física en el campo de lo escolar. Cambios que afectan al decir de Bourdieu ?habitus y capital cultural? acumulado y construido por los docentes a lo largo de la propia trayectoria profesional, dando lugar a diversidad de interpreta-ciones y configurando la presencia de un ?pluralismo profesional? al decir de Schön (1998,28) o a un ?barullo de voces? al decir de Havens. En este sentido, al entender al curriculum como proyecto de política educativa en el que se expresa lo que los alumnos tienen que aprender y orienta a los enseñantes para la toma de decisiones al momento de concretar sus prácticas, una clave de análisis me lleva a pensar en el grado de comuni-cabilidad de este documento tendente al diálogo reflexivo con lo que allí está dicho. Pasados más de 20 años, una lectura de la documentación elaborada al efecto y una mirada a los patios en los que la Educación Física se despliega, reafirma mi inquietud por encontrar los grados de vinculación entre ambos campos. Dos autores me posibilitan precisar y comprender los límites a esa vinculación. Kemmis (1988,45) expresa que?las teorías sobre Curriculum? son teorías sociales, no sólo en el sentido de que reflejan la historia de las sociedades en las que aparecen, sino también en el de que encierran ideas sobre el cambio social y, en particular, sobre el papel de la educación en la repro-ducción y transformación de la sociedad? Otro autor que direcciona y le otorga sentido a mis reflexiones es Hargreaves, (1998, 270). El autor expresa que?las políticas escritas? son interpretadas de modo diferente dependiendo? de los propósitos y percepciones de los profesores,?y...se dispersan? en una gama de matices y colores de interpretación. Ninguna política escrita puede ser lo bastante clara o literal como para asegu-rar un verdadero consenso? A partir de ambas citas y sin obviar que durante años tuve la responsabilidad de asumir la enseñan-za de esta disciplina curricular en el ámbito de la escuela y ante una propuesta de cambio como la señalada, me atrevo a preguntar ¿qué ha cambiado? ¿Cuáles son los signos actuales que identifican y dan cuerpo a la Educación Física escolar, fundamentalmente en la escuela secundaria? ¿Qué cuestiones plantea el curriculum que, comprensión e interpretación mediante, posibilitarían darle un distinto significado y sentido a los procesos de enseñanza y de aprendizaje de la Educación Físi-ca? Como síntesis y con otras palabras ¿qué cambios se han operado en las propuestas de enseñan-za de la Educación Física en la escuela secundaria como para vislumbrar que las mismas están ilu-minadas por novedosos enfoques y perspectivas explicitadas en el curriculum?