IDIHCS   22126
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES EN HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
La lectocomprensión en lenguas extranjeras en el nivel superior: El imaginario social o individual ¿ayuda o limita la construcción del sentido?
Autor/es:
CRISTINA HERAS, FABIANA VIEGUER
Lugar:
Santa Rosa
Reunión:
Congreso; JELENS-I CLELENS: Desafíos de la glotodiversidad en el siglo XXI: enseñanza, investigación y extensión.; 2013
Institución organizadora:
Universidad Nacional de La Pampa
Resumen:
La lectocomprensión en lenguas extranjeras en el nivel superior: El imaginario social o individual, ayuda o limita la construcción del sentido? Este trabajo se enmarca en un proyecto de investigación que llevamos a cabo en la Universidad Nacional de La Plata, en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación: ?Referencias culturales y mediación lingüística: problematización, análisis e intervención desde la didáctica de la lengua-cultura extranjera y la traductología? donde nos proponemos analizar los problemas de transferencia o traducción de las referencias culturales que aparecen en los distintos documentos con los que trabajamos desde las diferentes cátedras que integran el proyecto. Sabemos que las referencias culturales plantean al estudiante de una lengua-cultura extranjera un doble desafío: por un lado, al aparecer en un contexto fuertemente marcado por los implícitos culturales, generan un esfuerzo particular de reconstrucción del sentido; por el otro, suelen producir problemas de límites en la traducción/transferencia cultural que no se solucionan con las herramientas lexicográficas tradicionales. En esta comunicación nos proponemos presentar los resultados preliminares de una encuesta que presentamos a los estudiantes de las cátedras de capacitación en inglés y en francés antes de comenzar las clases para intentar conocer cuál o cuáles son las representaciones culturales con las que el estudiante comienza el aprendizaje de la lecto-comprensión en una lengua extranjera, ya que consideramos que estos estereotipos con los que llega el estudiante pueden servir tanto de motor como de freno para la construcción del sentido. A partir de un corpus compuesto por el imaginario social e individual procedente de las respuestas de los alumnos a una encuesta, nos proponemos identificar las imágenes que circulan en nuestras clases sobre la cultura de los principales países de habla francesa e inglesa (Francia, Inglaterra, Canadá, Estados Unidos, Australia etc.) respecto de la cultura local; asimismo, nos proponemos observar cómo el descubrimiento de este imaginario permite (o no) hacer evolucionar las representaciones y las imágenes sobre la lengua y la cultura estudiadas.