INVESTIGADORES
TRINKS Julieta
congresos y reuniones científicas
Título:
Prevalencia de polimorfismos genéticos predictores de la respuesta al tratamiento antiviral en la infección crónica por el virus de la hepatitis C (HCV) en una población multiétnica y mestiza
Autor/es:
HULANIUK ML; TRINKS J; CAPUTO M; BURGOS PRATX L; RÉ V; FORTUNY L; FRÍAS A; TORRES OW; NUÑEZ F; GADANO A; CORACH D; FLICHMAN D
Lugar:
Rosario
Reunión:
Congreso; XIV Congreso Argentino de la Sociedad Argentina de Infectología (SADI) 2014; 2014
Institución organizadora:
Sociedad Argentina de Infectología (SADI)
Resumen:
Introducción: La infección crónica por el virus de la hepatitis C constituye un problema de salud mundial. En los últimos años, se han identificado polimorfismos de nucleótido simple (SNPs) predictores de la respuesta terapéutica y de la anemia hemolítica inducida por ribavirina, en los genes codificantes de IL28B e ITPA, respectivamente.  Si bien la prevalencia de los mismos difiere entre los distintos grupos étnicos; hasta el momento, no se dispone de información en poblaciones latinoamericanas. Objetivo: El objetivo de este estudio es determinar la prevalencia de estos SNPs en la población sana de los distintos grupos étnicos residentes en Argentina. Material y Métodos: Se llevó a cabo un estudio transversal en el cual se recolectaron 1350 muestras de ADN de voluntarios anti-HCV (-) no relacionados entre sí. Las muestras fueron agrupadas de acuerdo a su nacionalidad: Argentinos (n=991), Bolivianos (n=185), Paraguayos (n=98) y Peruanos (n=76). Los SNPs rs1127354C>A (ITPA) y rs12979860C>T (IL28B) fueron amplificados por la técnica de PCR y caracterizados por secuenciación nucleotídica. En un número representativo de muestras seleccionadas al azar (n=259), se caracterizó la composición étnica de las mismas a través del análisis de los haplogrupos nativo americanos en el ADN mitocondrial e Y-SNPS (linaje materno y paterno, respectivamente) mediante la utilización de PCR en Tiempo Real, seguida de High Resolution Melting. Para el análisis estadístico se empleó el test de Fisher. Se consideró un valor de p<0,05 como estadísticamente significativo. Resultados: El genotipo rs12979860CC (IL28B) ?asociado a una respuesta favorable al tratamiento- fue más prevalente en los argentinos en comparación con los bolivianos (p<0,0001), peruanos (p<0,05) y paraguayos (p<0,05);  mientras que el genotipo rs1127354CC (ITPA) -asociado a un alto riesgo de anemia hemolítica- fue menos prevalente en argentinos en comparación a los bolivianos (p<0,0001), peruanos (p<0,05) y paraguayos (p<0,05). Con respecto a la ancestralidad, 42,7% de los argentinos, 94,6% de los bolivianos, 94,0% de los peruanos y  98,0% de los paraguayos presentaron linaje materno nativo americano (p<0,0001); mientras que, 1,0% de los argentinos, 71,1% de los bolivianos (p<0,0001),  40,0% de los peruanos (p<0,0001) y 17,9% de los paraguayos (p<0,01) mostraron haplogrupos paterno nativo americano. Al analizar la prevalencia de los predictores genéticos en relación a la ancestralidad, se observó que la frecuencia del genotipo rs12979860CC y rs1127354noCC fue significativamente mayor entre individuos con linaje materno y paterno no nativo americano (64,5 y 24,2%), intermedio entre voluntarios mestizos (44,1 y 20,4%) y menor entre individuos que exhibieron ancestralidad nativo americana (30,4 y 6,5%).   Conclusiones: Este es el primer estudio sistemático de polimorfismos relacionados a la respuesta al tratamiento antiviral en la infección crónica por HCV y a la caracterización étnica en poblaciones latinoamericanas. Hay un sesgo significativo en la distribución de los polimorfismos predictivos de la respuesta al tratamiento contra el HCV de acuerdo a la ancestralidad de la población. Este estudio destaca la importancia de la caracterización previa de estas variantes para evaluar el riesgo-beneficio del tratamiento antiviral de acuerdo a la ancestralidad del paciente, particularmente en una población multiétnica y con componentes de mestizaje.