INVESTIGADORES
TRINKS Julieta
congresos y reuniones científicas
Título:
Distribución de un polimorfismo genético predictor de la progresión de la infección crónica por el virus de la hepatitis C (HCV) en una población multiétnica y mestiza
Autor/es:
PONTORIERO A; TRINKS J; HULANIUK ML; CAPUTO M; BURGOS PRATX L; FORTUNY L; FRIAS A; TORRES OW; NUÑEZ F; GADANO A; CORACH D; FLICHMAN D
Lugar:
Rosario
Reunión:
Congreso; XIV Congreso Argentino de la Sociedad Argentina de Infectología (SADI) 2014; 2014
Institución organizadora:
Sociedad Argentina de Infectología (SADI)
Resumen:
Introducción: La infección crónica por el virus de la hepatitis C constituye un problema de salud mundial, pudiendo ésta progresar a cirrosis con un riesgo mayor de desarrollar falla hepática y carcinoma hepatocelular (HCC). El HCV junto con el virus de la hepatitis B son los agentes causales del 85-90% de los HCC en el mundo. Se ha identificado un polimorfismo de nucleótido simple (SNP) en la posición 148 del gen codificante de PNPLA3 asociado a la presencia de esteatosis, cirrosis y progresión acelerada a fibrosis en pacientes infectados con HCV. Aunque la prevalencia de dicho polimorfismo difiere entre los distintos grupos étnicos; hasta el momento, no se dispone de información sobre su distribución en los grupos étnicos en Sudamérica en general y en Argentina, en particular. Objetivo: Determinar la prevalencia del SNP rs738409C>G en la población sana de los distintos grupos étnicos residentes en Argentina. Materiales y métodos: Se llevó a cabo un estudio transversal en el cual se recolectaron 372 muestras de ADN de voluntarios anti-HCV (-) no relacionados entre sí. Las muestras fueron agrupadas de acuerdo a su nacionalidad: argentinos (n=102), bolivianos (n=116), paraguayos (n=85) y peruanos (n=69). El SNP rs738409C>G fue amplificado por la técnica de PCR y caracterizado por secuenciación nucleotídica bidireccional. En un número representativo de muestras seleccionadas al azar (n=259), se caracterizó la composición étnica de las mismas a través del análisis de los haplogrupos nativo americanos en el ADN mitocondrial e Y-SNPS (linaje materno y paterno, respectivamente) mediante la utilización de PCR en Tiempo Real, seguida de High Resolution Melting. Para el análisis estadístico se empleó el test de Fisher. Se consideró un valor de p<0,05 como estadísticamente significativo. Resultados: El genotipo GG -asociado a una progresión más severa- fue más prevalente en bolivianos y peruanos que en argentinos (p<0,0001 en ambos casos), mientras que no se observaron diferencias estadísticamente significativas entre argentinos y paraguayos. Con respecto a la ancestralidad, el 42,7% de los argentinos, 94,6% de los bolivianos, 91,0% de los peruanos y 98,0% de los paraguayos presentaron  haplogrupos maternos nativo americanos (p<0,0001); mientras que 1,0% de los argentinos, 71,1% de los bolivianos (p<0,0001),  40,0% de los peruanos (p<0,0001) y 17,9% de los paraguayos (p<0,01) mostraron linajes paterno nativo americano. Al analizar la prevalencia del SNP predictor en relación a la ancestralidad, se observó que la frecuencia del genotipo GG fue significativamente mayor en individuos con linaje materno y paterno nativo americano, intermedio en voluntarios mestizos (p<0,05) y menor en individuos que exhibieron ancestralidad no nativo americana (p<0,0001). Conclusión: Este es el primer estudio sistemático de un polimorfismo relacionado a la progresión de la infección crónica por HCV y a la caracterización étnica en poblaciones latinoamericanas. Hay un sesgo significativo en la distribución del polimorfismo predictor de esteatosis, cirrosis y progresión a fibrosis de acuerdo a la ancestralidad de la población. Este estudio destaca la importancia de la caracterización de este polimorfismo en la toma de decisiones médicas de acuerdo a la ancestralidad del paciente, particularmente en una población multiétnica y con componentes de mestizaje.