INVESTIGADORES
RIUS Pia Valeria
congresos y reuniones científicas
Título:
Los Movimientos Piqueteros y la conformación de economías alternativas. Tácticas de los sectores empobrecidos para la subsistencia
Autor/es:
CLAUDIA COUSO; PIA VALERIA RIUS
Lugar:
La Plata
Reunión:
Jornada; Movimientos Sociales, representación política y transformaciones sociales: Desafíos a la investigación e intervención en Trabajo Social; 2002
Institución organizadora:
Escuela Superior de Trabajo Social - UNL
Resumen:
En el plano social, el crecimiento de las cifras de desocupación, sub ocupación, precarización laboral, pobreza e indigencia en nuestro país son más que elocuentes. Incluso, la palabra crisis comienza a ser un eufemismo en un país en donde la profundización y persistencia de estas condiciones nos hablan de un problema que vino para quedarse. No es aventurado pensar que una nueva estructura social se ha configurado en la Argentina. Esto ha dado lugar a formas de protesta y reclamo social que no han podido ser viabilizadas dentro de los carriles que tradicionalmente el sistema ofrecía: un ejemplo de ello lo constituye el Movimiento Piquetero.  Los Movimientos Piqueteros que en su base nuclean básicamente a trabajadores despedidos del mercado laboral, llevan adelante dos tipos de acciones:  1)    Protestas (en su mayor parte cortes de ruta) en las que reclaman al estado por el otorgamiento de recursos que le permitan la mínima subsistencia (planes de trabajo y bolsas de alimentos); y 2)    La conformación de redes sociales  tendientes a sostener economías alternativas con una base solidaria, que les posibiliten a sus integrantes proveerse de bienes básicos.  Consideramos que el desarrollo que han logrado las diferentes agrupaciones en una u otra tarea, no está alejado del contenido programático que sustentan, de las consignas que reivindican, como así tampoco de las estructuras que caracterizan su organización. Dentro de este contexto es que realizamos el presente estudio. El objetivo de nuestro trabajo consiste en analizar cómo cada una de las múltiples agrupaciones piqueteras ha desarrollado cada una de estas dos funciones (reclamos mediante protestas y conformación de redes solidarias), y en qué punto estás se constituyen en una meta de su organización; relacionando estos aspectos con los otros mencionados anteriormente.  Para dicho análisis nos hemos basado en material bibliográfico y material de difusión realizado por cada una de las organizaciones piqueteras, completando el estudio, con encuestas realizadas a integrantes de dichos movimientos.