INVESTIGADORES
FRANCESCHINI Esteban Andres
congresos y reuniones científicas
Título:
ELECTROLIZADOR PARA CARATERIZACIÓN DE MEMBRANAS Y ELECTRODOS
Autor/es:
ESTEBAN MAITA; HEREDIA N.; SOFIA PAGANI PALMBAUM; AGUSTINA PETRUCCELLI; FEDERICO A. VIVA; BRUNO, M. MARIANO; ESTEBAN A. FRANCESCHINI; HORACIO R. CORTI
Lugar:
Cordoba
Reunión:
Congreso; 5to. Congreso Nacional - 4to. Congreso Iberoamericano HIDRÓGENO Y FUENTES SUSTENTABLES DE ENERGÍA; 2013
Resumen:
electrolíticas convencionales (un recipiente con solución de electrolito donde se colocan 2 electrodos). En los nuevos diseños, se presentan 2 electrodos muy próximos entre sí, separados solamente por una membrana polimérica. Un dado número de ánodos y cátodos se alternan intercalándoselos con membranas lo que permite multiplicar el área de los electrodos y por ende la cantidad de gases producidos. Una corriente de agua o vapor de agua se hace circular a través del dispositivo para alimentar la celda electrolítica al mismo tiempo que mantiene húmeda la membrana y por ende la conductividad iónica. Este tipo de electrolizador se denomina de ?cero gap? [1]. En el presente trabajo se muestra él estudió de un diseño óptimo de un prototipo de electrolizador de cero gap. Se analizaron distintitas formas de ingreso del agua y egreso de los gases y se comenzó con la fabricación de algunos prototipos con la ayuda de un torno con control numérico (CNC). El dispositivo tiene como finalidad la evaluación de membranas conductoras y electrodos al mismo tiempo de que pueda servir como dispositivo demostrativo. Con el dispositivo se comenzó la evaluación en medio acido de distintas membranas empezando por las comerciales como Nafion 212 y 117 y posteriormente membranas de ABPBI sin entrecruzar y entrecruzadas sintetizadas en el laboratorio. En esta primera etapa los electrodos utilizados fueron mallas de acero inoxidable, siendo este último comúnmente utilizado como electrodo de control. [1] Marcelo Carmo, David L. Fritz, Jürgen Mergel, Detlef Stolten, International Journal of Hydrogen Energy, 38 (12) 2013, 4901-4934