INVESTIGADORES
THOMAS Hernan Eduardo
congresos y reuniones científicas
Título:
Desafíos y limitaciones de la 'innovación para pobres'. Una descripción crítica
Autor/es:
MARIANO FRESSOLI; RAFAEL DIAS; HERNÁN THOMAS
Lugar:
México D. F.
Reunión:
Jornada; IX Jornadas Latinoamericanas de Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología; 2012
Institución organizadora:
UNAM
Resumen:
Durante la segunda mitad del siglo XX diversos movimientos sociales e instituciones de ayuda para el desarrollo promovieron estrategias de innovación e inclusión social. En América Latina, corrientes históricas como el movimiento de Tecnologías Apropiadas impulsó una nueva agenda que cuestionaba las prácticas tecnológicas dominantes al mismo tiempo que proponía nuevos problemas científicos y tecnológicos, vinculándolos al desarrollo comunitario. En los últimos años, la relación entre innovación y desarrollo social ha vuelto a convertirse en tema de debate académico y de construcción de políticas públicas en la región. Varios organismos internacionales como IDRC, BID, y PNUD han comenzado a desarrollar enfoques sobre innovación e inclusión social. En esta misma lógica, algunas instituciones nacionales de I+D en Argentina, Brasil y otros países de Latinoamérica, se encuentran delineando una nueva agenda de investigación e intervención sobre problemáticas socio-ambientales. Así, después de décadas de desinterés, el desarrollo de tecnologías para la inclusión social ha adquirido nueva relevancia y se ha convertido nuevamente en el foco de políticas públicas y de otras formas de concebir intervenciones sobre la relación tecnología-inclusión/exclusión social. Sin embargo, todavía no es claro qué significa ?innovación inclusiva?, cuáles son las diferencias entre las distintas conceptualizaciones y movimientos (históricos y actuales) o cómo desarrollar un acercamiento adecuado a las realidades latinoamericanas. La bienvenida revitalización de esta temática (y la urgencia por adoptar modelos exógenos) obliga a revisar las concepciones generadas fuera de América Latina para comprender su alcance y sus limitaciones a la hora de pensar en políticas de tecnologías para la inclusión social en la región. De esta manera, es importante explorar cuestiones como: ¿Cómo se construyen relaciones problema-solución a la hora de proveer soluciones tecnológicas para la inclusión social? ¿Cuál es el papel de los usuarios en el desarrollo de tecnologías? ¿Cuál debe ser el papel de los emprendimientos productivos, de las comunidades y de las instituciones públicas en estos desarrollos? Y, finalmente, ¿cómo diseñar e implementar sistemas tecnológicos sociales que sean auto-sustentables en términos económicos, ambientales y políticos? Este trabajo estudia tres diferentes corrientes teóricas (una histórica y dos actuales) que han abordado el problema de las tecnologías para la inclusión social. Éstas son: el movimiento de Tecnologías Apropiadas, la perspectiva de ?base de la pirámide? de C. K. Prahalad y el enfoque de ?innovación de base? (grassroots innovation) de A. Gupta. Se realizará una revisión de textos clave dentro de cada corriente teórica desde una perspectiva socio-técnica. En particular se analizarán las visiones y estrategias que estos enfoques desarrollan, las alianzas socio-técnicas que favorecen (o pueden favorecer), las perspectivas de cambio tecnológico y cambio social que promueven y sus contribuciones en términos de subsidios cognitivos para la formulación de estrategias de intervención. Como conclusiones, se elaborarán dos insumos complementarios. En primer lugar, una descripción crítica, orientada a analizar los problemas que cada uno de los enfoques abordados presenta a la hora de concebir e implementar estrategias de innovación y cambio tecnológico para la inclusión social (teniendo en cuenta sus especificidades referidas a los contextos sobre los cuales plantean sus reflexiones, así como su incidencia potencial en la región). En segundo lugar, se propondrá una estrategia teórico-conceptual diferente, que intenta superar las limitaciones de cada uno de estos enfoques. Se espera contribuir así a la reflexión sobre la temática y proponer una serie de recomendaciones teórico-metodológicas para el diseño de nuevas políticas y estrategias de Ciencia, Tecnología e Inclusión social en América Latina.